El BCRA vendió USD 72 millones en el mercado, entre dólares y yuanes

La entidad monetaria concluyó su intervención cambiaria del día con saldo negativo; por operaciones con dólar agro se registran en esta tercera etapa ingresos por USD 5.493,9 millones desde el 10 de abril

Guardar
El BCRA atraviesa un 2023
El BCRA atraviesa un 2023 con saldo negativo en el MULC.

El mes de julio asoma como muy desafiante para que el Banco Central consiga acumular reservas, debido a la firme demanda de divisas en la plaza mayorista. En la rueda se observó un importante volumen operado por USD 405 millones en el segmento de contado (spot), con magras liquidaciones por dólar agro que alcanzaron los 12,8 millones de dólares.

Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, indicó que “el BCRA terminó la primera rueda de la semana con compras por USD 37 millones”, mientras que “en la rueda de yuanes el BCRA participó con ventas por 790 millones”, equivalentes a USD 109 millones a una cotización de 7,23 yuanes por dólar. De esta forma la entidad monetaria concluyó su intervención cambiaria con saldo neto vendedor de 72 millones de dólares.

Por operaciones con dólar agro se registran en esta tercera etapa ingresos por USD 5.493,9 millones desde el 10 de abril a esta parte. Asimismo, desde que empezó el 2023 el balance del BCRA por la intervención cambiaria es negativo en USD 3.479 millones, y en lo que va de julio, el BCRA lleva efectuadas ventas netas en el MULC por unos USD 412 millones, según datos sujetos a ajuste.

Esta semana seguirán las negociaciones entre el equipo económico y los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI), con la intención de cerrar un acuerdo hasta fin de año que reemplace al programa de Facilidades Extendidas con el organismo. Un acuerdo definitivo está demorado dadas las diferencias entre las partes.

“El Fondo continúa insistiendo con la necesidad de llevar adelante medidas de austeridad, en tanto que el ministro Sergio Massa no está dispuesto a poner en juego la actividad económica. Argentina pide fondos adicionales, más los reembolsos estipulados. La política fiscal es otro de los temas en discusión”, comentaron los analistas de Research for Traders.

Por otro lado, el director por China en el FMI, Zhengxim Zhang, advirtió a través de una carta al board del Fondo que de no aprobarse el acuerdo con Argentina, el país asiático autorizaría a usar el swap para abonar todos los vencimientos.

Mientras tanto, está previsto que el Gobierno acredite los pagos de intereses de los Bonares y Globales por un total de USD 1.022,7 millones. Se espera una reinversión de por lo menos un 20% de los cupones cobrados de esos títulos, por lo que podría darle un impulso a los precios que se encuentran aún atractivos para muchos inversores.

“El Gobierno intenta ganar tiempo recurriendo intensivamente al ‘swap’ chino para diversos pagos. Sin embargo, antes de las PASO (elecciones primarias) el Gobierno enfrenta vencimientos por 3.300 millones de dólares con el FMI, que podría ser cancelado con mayor financiamiento chino si las negociaciones siguen avanzando con lentitud”, indicó Delphos Investment en un reporte de mercado.

Las reservas internacionales cayeron el viernes USD 822 millones, una cifra que refleja el desembolso destinado a los cupones de bonos Globales en dólares y euros por un total de USD 1.022,7 millones.

De esta manera, las reservas brutas de la entidad finalizaron en USD 26.612 millones, un monto mínimo desde el 28 de enero de 2016. Estos activos se desploman en 2023 un 40,3% o USD 17.986 millones de dólares.

“Según trascendió, el Fondo insiste con la necesidad de llevar adelante medidas de austeridad que, por el momento, el actual ministro de Economía no está dispuesto a realizar”, comentó Ayelen Romero, ejecutiva Cuentas de Rava Bursátil.

Seguir leyendo:

Guardar