La incertidumbre incrementó los márgenes de las empresas: los sectores más beneficiados y cuánto incidió en la inflación

Un informe de la consultora Anaytica evaluó cómo incidieron los cambios en las expectativas por el clima electoral en tres rubros clave del consumo

Guardar
La inflación se desaceleró en
La inflación se desaceleró en mayo y junio, pero no baja del rango de 7% mensual

Más allá de la leve desaceleración que marcó la inflación durante mayo y junio -en este caso, sólo se conoce el dato porteño-, la suba generalizada de precios se encuentra en niveles altos y los analistas no avizoran una clara tendencia a la baja para los próximos meses. Menos aún para el 2024, si el próximo gobierno avanza con una devaluación más brusca del tipo de cambio oficial.

Los economistas consultados por Infobae mencionan varias causas para explicar esta inercia difícil de controlar: la escasez de dólares y su impacto sobre la oferta, la fuerte emisión monetaria, el elevado gasto público y el déficit fiscal. Pero la aceleración inflacionaria también está explicada por el aumento de los márgenes comerciales, que crecen en momentos de alta incertidumbre y expectativas negativas en torno a la economía.

Se trata de la brecha entre el precio de “salida de fábrica” y el de la “góndola”. En ese camino están concentrados los costos de logística y transporte; tributos distorsivos, como Ingresos Brutos, las tasas municipales, salarios, alquileres y servicios y, por último, la ganancia empresaria a lo largo de toda la cadena, desde el vendedor inicial hasta el consumo final.

Un relevamiento de la consultora Analytica, al que accedió Infobae en forma exclusiva, reveló que en los sectores “alimentos y bebidas”, “prendas de vestir y calzado” y “equipamiento para el hogar” (que representan el 73% de los bienes finales incluidos en el IPC) el aumento de los márgenes generó un incremento de 5 puntos porcentuales, en promedio anual, en la tasa de inflación. Y son mucho mayores si se los mide en términos individuales.

Entre enero de 2020 y mayo de 2023, la contribución de los márgenes en estos tres sectores implicó una inflación acumulada adicional de 21,1% en “alimentos y bebidas”, de 28,16% en “prendas de vestir y calzado”, y de 10,42% en equipamiento y mantenimiento del hogar”, especifica el informe.

La consultora buscó medir cuánto de la aceleración inflacionaria argentina durante el gobierno de Alberto Fernández podría explicarse por cambios en los márgenes de comercialización sobre los bienes finales, y cómo evolucionaron los precios de sectores clave en el consumo interno.

Para aproximar este comportamiento, se utilizó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Índice de Precios Mayoristas (IPIM), ambos del Indec. El primero refleja la variación del costo de una canasta de bienes y servicios representativos del gasto de los hogares urbanos y el segundo, el promedio de la evolución de los precios “a puerta de fábrica” de los productos nacionales e importados, ofrecidos en el mercado interno.

Se midieron, para el período enero de 2020-mayo de 2023, las diferencias en la evolución de los precios de los principales componentes de bienes del IPC (“Alimentos y Bebidas”, “Prendas de Vestir y Calzado” y “Equipamiento para el hogar”) y de sus equivalentes mayoristas del IPIM (“Alimentos, Bebidas y tabaco”, “Textil y Calzado”, y “Máquinas, Aparatos electrónicos, Equipos y Muebles”).

En el gráfico se observa la inflación general (en barra roja) publicada por el Indec, con los márgenes de comercialización observados. Mientras que la barra azul marca cuál habría sido la evolución de los precios minoristas si los márgenes en las tres categorías seleccionadas se hubiesen mantenido constantes en los niveles de enero de 2020.

“Como se advierte, en los sectores seleccionados el aumento de los márgenes generó un incremento de 5 puntos porcentuales, en promedio anual, en la tasa de inflación”, afirmó la consultora que dirige Ricardo Delgado.

Según el análisis de la consultora de marras, “es interesante destacar el impacto de las expectativas, ya que el salto de los márgenes durante abril en Alimentos y bebidas y Textil y calzado coincide con el pico de la brecha cambiaria”.

El fuerte incremento en los dólares financieros de junio de 2022 también impactó sobre los márgenes del rubro Equipamiento y mantenimiento del hogar. ¿Qué habría sucedido si los márgenes de comercialización se mantenían en los niveles de enero de 2020?”, se preguntan los economistas en el informe.

En “alimentos y bebidas”, la inflación acumulada durante la presidencia del Frente de Todos fue de 513,1% y habría sido de 404,8%, de haberse mantenido los márgenes de 2020. Lo mismo sucedió con “textil y calzado” (706,5% versus 507,5%) y “equipamiento para el hogar” (451,9% versus 408,8%). En conclusión, estos tres sectores tuvieron una inflación acumulada adicional de 21,1%, 28,16% y 10,42%, respectivamente.

La tendencia hacia mayores márgenes comerciales sobre los precios de venta final evidencia la influencia creciente de las expectativas inflacionarias. Una situación típica de un régimen de alta inflación”, destaca el informe, al agregar que la ausencia de anclas nominales y precios relativos en desequilibrio abrieron la puerta a estos comportamientos en forma generalizada.

A su vez, el documento agrega: “Si bien la inflación es un fenómeno macroeconómico, es evidente que la búsqueda de cobertura a través de mayores márgenes está afectando y retroalimentando su aceleración. La solución claramente no pasa por mayores controles y sus distintas versiones fallidas sino por un programa de estabilización de precios consistente. La estabilidad macroeconómica es condición indispensable para frenar esta dinámica”.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El primer semestre marcó un récord en ventas de autos usados para los últimos 30 años

Pese a la falta de financiación con tasas accesibles, en seis meses se llegó casi al millón de operaciones, el mayor registró desde 1995, cuando empezó a llevarse esta estadística. Fue también el mejor junio de los últimos 10 años

El primer semestre marcó un

Por qué se frenan los préstamos al consumo y el uso de tarjetas de crédito: el impacto del aguinaldo y la falta de cuotas

El financiamiento al sector privado en pesos creció en términos reales por quinto mes consecutivo, pero con mucha variación entre líneas: los créditos hipotecarios y comerciales lideraron la suba, los vinculados al consumo mostraron señales de enfriamiento

Por qué se frenan los

Empresarios pyme proyectan un segundo semestre de bajo consumo y persistente incertidumbre

Referentes de la industria, la construcción y el comercio advierten dificultades por la falta de demanda, la paralización de la obra pública y la presión impositiva. Qué necesitan

Empresarios pyme proyectan un segundo

El potencial exportador de Argentina, según Fernando Marengo de IAE, dependerá del ajuste y las reformas estructurales

El economista destacó el encarecimiento en dólares de la economía se vincula con el proceso de estabilización y la necesidad de cambios de fondo para reducir el denominado costo argentino y mejorar la competitividad externa

El potencial exportador de Argentina,

La estrategia del “doble 100″: por qué eligió desembarcar en la Argentina el banco digital más grande de Europa

Revolut llega a competir tanto con los bancos tradicionales como con Mercado Pago, que también quiere una licencia bancaria

La estrategia del “doble 100″: