Cuántos millones de dólares importó la Argentina desde 2006: la asombrosa cifra revelada por el BCRA

El dato fue revelado por al presidente de la entidad monetaria, Miguel Pesce, al referirse a las divisas que están fuera del sistema financiero

Guardar
Cuántos millones de dólares importó
Cuántos millones de dólares importó la Argentina desde 2006: la asombrosa cifra revelada por el BCRA REUTERS/Agustin Marcarian

El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Pesce, estimó la cantidad de dólares que hay debajo del colchón y cuántos importó el país desde 2006.

Además, habló sobre las perspectivas de las exportaciones de nuestro país y destacó el fuerte impacto positivo que tendrán en el superávit comercial.

“Las proyecciones indican que el superávit comercial de Argentina va a escalar a 41.000 millones de dólares en 2030″, destacó el titular del Banco Central en las últimas Jornadas Monetarias y Cambiarias.

“Creo que tenemos noticias auspiciosas en nuestro país. En 2019, la Argentina exportaba 60.000 millones de dólares, de allí no se movía. La buena noticia es que en 2022 exportó casi 90.000 millones de dólares y que hacia adelante la perspectiva dada por las exportaciones de energía, de minería y del resto de los productos es muy auspiciosa”, señaló Pesce.

“En energía esperamos un crecimiento entre 2022 y 2030 de 8.000 a 36.000 millones de dólares de exportación, en minería de 3.800 millones a 15.000 millones y en el resto de 37.000 millones a 54.000 millones de dólares”, enfatizó, y añadió: “Esto va a significar que el superávit comercial escale el año que viene a más de 20.000, posiblemente 25.000 millones de dólares, en el año 2026 a 30.000 millones y en 2030 a 41.000 millones de dólares”.

Pesce intervino en el cierre de las Jornadas Monetarias y Bancarias 2023, Desafíos para la estabilidad macroeconómica y financiera en el actual contexto internacional, organizadas por el BCRA. Habló en el panel de autoridades de bancos centrales, junto con Beltrán de Ramón (Banco Central de Chile), José Cantero Sienra (Banco Central del Paraguay) y Ásgeir Jónsson (Banco Central de Islandia).

El titular del Banco Central analizó las restricciones externas y otros factores disruptivos que juegan un papel crucial en la dinámica inflacionaria en nuestro país y resaltó los elementos necesarios para avanzar en su reducción. “Es necesario solucionar el problema de la restricción externa, el problema de la inercia inflacionaria y es necesario también desarrollar el mercado de capitales”, afirmó Pesce.

Así se refirió al fuerte efecto que tiene la inercia en el sostenido nivel de precios y también a la importancia del desarrollo del mercado local de capitales. “La Argentina tiene un mercado de capitales muy pequeño; 6% de financiamiento del sector financiero al sector privado, 6% del producto, 8% de capitalización del mercado de capitales en nuestra economía”, subrayó.

Su resolución es compleja, porque no solo involucra problemas macroeconómicos, sino cuestiones de conducta de los agentes económicos. “Desde que llevamos estadística, la Argentina formó activos externos por 190.000 millones de dólares. En nuestra balanza de pagos, los argentinos son acreedores del mundo por 380.000 millones de dólares y la Argentina desde el año 2006 hasta ahora ha importado 171 mil millones de dólares en billetes americanos”, señaló Pesce, y concluyó: “El crecimiento es una condición necesaria pero no suficiente, por eso, a la par que se soluciona el problema de la restricción externa, que se soluciona el problema de la inercia inflacionaria, es necesario también desarrollar el mercado de capitales”.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Cuáles son las 5 causas de la brecha entre la compra de dólares y la caída de reservas del Banco Central

Un informe estimó los distintos flujos de divisas que explican una brecha de casi USD 5.000 millones entre una y otra variable

Cuáles son las 5 causas

Sturzenegger se reunió con la titular del FMI y expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno

En plena negociación de un nuevo acuerdo, el ministro tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. Hablará como miembro del consejo mundial que creó el Fondo Monetario

Sturzenegger se reunió con la

The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas

La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso

The Economist destacó el potencial

Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos

Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad

Diez factores que elevan el

La economía liberal frente al fascismo y el nazismo

“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932

La economía liberal frente al