Los dólares del complejo oleaginoso: en junio ingresaron USD 1.582 millones, casi 60% menos que en igual mes del año pasado

En el primer semestre del año el sector, que normalmente aporta el 48% de las exportaciones argentinas, ingresó a las arcas oficiales USD 11.032 millones, 42% por debajo del récord histórico de 2022

Guardar
Del complejo oleaginoso y los
Del complejo oleaginoso y los puertos en torno de Rosario sale el grueso de la exportación argentina, este año resentida por la sequía REUTERS/Marcos Brindicci/Archivo

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que juntas aportan el 48 % de las exportaciones argentinas, precisaron que en junio las empresas del sector liquidaron la suma de U$S 1.581 millones de dólares. Para cualquier otro sector de la economía, se trataría de una suma extraordinaria, para celebrar. Para el complejo aceitero-cerealero, en cambio, representó una baja del 59% en relación a junio de 2022, y un 62% inferior a la cifra de mayo de este año.

Las cifras del año pasado estuvieron marcadas por el extraordinario aumento de los precios internacionales de los agroalimentos en el segundo trimestre, consecuencia de la invasión rusa y la guerra en Ucrania, que llevó los precios de esos productos a un pico a mediados de año y significó para la Argentina no solo un pico de precios de exportación (precisamente en la ventana anual en la que más se concentran las ventas externas del país) sino también, según las cifras oficiales del Indec, los mejores “Términos de Intercambio” (relación entre los precios que el país vende y aquellos que compra) desde que la agencia estadística lleva registros.

Semestre contra semestre

Comparado los primeros 6 meses con el año pasado, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por un 42 por ciento. “El ingreso de divisas del mes de junio es el resultado de la magra cosecha gruesa, fuertemente impactada por la sequía, la culminación del dólar especial del Decreto 194/23 (el llamado “dólar soja 3) y la situación económica general. El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”, dice un comunicado de Ciara-CEC.

Las cifras de 2022 estuvieron marcadas por el extraordinario aumento de los precios internacionales y los mejores “términos de intercambio” argentinos desde que el Indec lleva registro

La entidad explicó el modo de funcionamiento de estos mercados al señalar que la liquidación de divisas “está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.

Soja (adelante) y maíz (atrás),
Soja (adelante) y maíz (atrás), dos cultivos afectados por la sequía REUTERS/Martin Acosta

“La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, dice otro pasaje.

Además, en vena docente, el comunicado aceitero-cerealero exportador señaló que en el sector las comparaciones estadísticas entre distintos períodos “son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera”.

El complejo oleaginoso-cerealero, que incluye al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. Con un 14,2% del total, el principal producto de exportación del país es la harina de soja, un subproducto industrializado generado por el complejo, que hoy sufre una capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado en 2022, siempre de acuerdo al INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

Seguir leyendo:

Se esperan más de 7 millones de turistas para las vacaciones de invierno: vuelos, precios y toda la oferta disponible

Guardar