El ministro de Economía, Sergio Massa, enfrentará hoy su primer test financiero desde que fue ungido como candidato a la presidencia por Unión por la Patria, en una lista de consenso junto al jefe de Gabinete, Agustín Rossi. Tras el canje de deuda realizado durante la primera semana de junio, mediante el cual se lograron postergar vencimientos de deuda por $7,4 billones, la cartera económica avanzó con una primera y exitosa licitación a mediados de mes y hoy irá por la segunda. Vencen $723.000 millones y Economía intentará, como viene haciendo habitualmente, no sólo conseguir el financiamiento para hacer frente a esos pagos, sino también obtener fondos adicionales, en un contexto de déficit fiscal cada vez más delicado.
La situación política, coinciden en el Gobierno y en el mercado, contribuiría a ayudar al equipo económico a lograr sus objetivos en materia de financiamiento, incluso con bonos algo más largos, aunque todavía indexados. “Se va a renovar todo. Los inversores no tienen dónde ir; además, el mercado está mucho más tranquilo. Nadie está esperando un reperfilamiento, ni de este gobierno ni del próximo”, afirmó el economista Miguel Kiguel, al tiempo que remarcó que “el dólar está más tranquilo y hay mayor confianza de que Massa arregle con el FMI”. Incluso, consideró que ahora que se calmó la inflación, “podrían ofrecer instrumentos a tasa fija de corta duración, tal vez pueda haber algo de interés ahí”.
Pero por ahora esa opción no está en el menú previsto para hoy. Tal vez en la próxima, aseguraron en Economía, al destacar que lo que sí se está ofreciendo son instrumentos algo más largos. “Creo que es un buen momento para ver si se puede extender algo para 2024 y 2025, empezar a extender un poco más el plazo de lo que lo veníamos haciendo”, dijo una fuente del Palacio de Hacienda.
Según un informe distribuido hoy por Portfolio Personal Inversiones (PPI), cerca del 66% de los vencimientos que la Secretaría de Finanzas enfrenta hoy pertenece a manos privadas. “A diferencia de los próximos tres meses, estimamos que todavía existe una porción de componente público no despreciable dado que incluye gran parte de los cupones del DICP y CUAP y parte de la LEDE de junio que no se incluyó en el último canje”, precisa el informe. A su vez, detalla los instrumentos que componen el menú de hoy:
-Una LELITE con vencimiento el 18 de julio de este año.
-Dos LECERES, una con vencimiento el 18 de octubre de 2023 (X18O3) y otra con vencimiento el 23 de noviembre (X23N3).
-Dos bonos CER, uno que vence el 14 de abril de 2024 (T3X4) y otro el 14 de febrero de 2025 (T2X5).
-Dos bonos dólar linked, uno con vencimiento el 20 de abril de 2024 (TV24) y el otro el 30 de septiembre de 2024 (T2V4).
“Resaltamos que el Tesoro querrá probar suerte extendiendo duration con varios títulos dado el buen momento que está atravesando la parte media de las curvas CER y dólar linked. El mercado tomó con buenos ojos el despeje de vencimientos, los últimos resultados en las licitaciones y el aumento de la probabilidad de percibir una transición más ordenada respecto a la bola de pesos”, destacó el jefe de Research y Estrategia de PPI, Pedro Siaba Serrate.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/CHEDDUWAJRANTOAEC3LWZQJXWY.jpg?auth=6bea22e84d87ceef4c275c6c6b8e45889e441adf97053b176936309aee3e656a&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
Al respecto, el analista agregó que el mercado considera positivo el hecho de que está perdiendo fuerza la idea de que habrá una elección dividida por tercios, con un deterioro de Javier Milei y un crecimiento de Juntos por el Cambio. “En este sentido, la candidatura de Massa por Unión por la Patria garantiza que no hay una salida desprolija del ministro, lo cual podría haber sido un cisne negro”, sostuvo Siaba Serrate.
Además, remarcó que este escenario “no despeja totalmente la incertidumbre respecto a la deuda en pesos, pero forma parte de un aumento en la probabilidad de una transición más ordenada. De todas maneras, los desafíos de la macro y, en especial, de la bola de pesos ante una eventual salida del cepo siguen vigentes, más allá de las novedades políticas”.
Por su parte, el jefe de Research de Romano Group, Salvador Vitelli, consideró en diálogo con Infobae que “aún hay apetito para terminar de indexar este deuda -lo indexado ya alcanza al 97%- , por lo que la licitación será exitosa”. “Si bien en las últimas hubo mucho de privados, en esta oportunidad creo que también va a haber un apoyo interesante del sector público. Los instrumentos que se licitan son todos por cobertura, y el mercado no sólo busca cobertura corta por inflación sino también mucha cobertura cambiaria. Y hay instrumentos para eso. Por ende, no hay motivos para pensar en que va a salir mal esta licitación”, precisó Vitelli.
Sobre el financiamiento extra, el analista enfatizó que “sin dudas irán por fondos adicionales por cómo vienen los números fiscales”. “Y eso está claro en términos de indexación. El mercado busca cobertura con instrumentos indexados y justamente es lo que ofrecen. Cuando había mucha oferta de instrumentos a tasa fija, si bien conseguían oferta, lo hacían a tasas muy caras y se le hacía muy oneroso al Tesoro. Además, los plazos eran muy cortos. Ahora los pueden estirar pero a costos de indexar”, agregó el economista de Romano Group.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)