El economista Carlos Melconian, presidente de Fundación Mediterránea (Ieral), presentó ante empresarios los ejes del plan económico que llevará al próximo presidente. El referente de la entidad trabajará con su equipo para proponer medidas concretas que se centrarán en la resolución de diez problemas centrales que tiene la economía argentina.
Entre los puntos de relevancia aparecen algunos de los grandes desajustes macroeconómicos históricos, como la inflación y la informalidad laboral, pero también figuran líneas de trabajo que los especialistas consideran claves para garantizar el crecimiento del PIB a mediano y largo plazo, como la realización de nuevos acuerdos comerciales internacionales y la reducción de la presión tributaria.
Los puntos centrales con los que trabaja “un equipo de 70 profesionales de la Fundación Mediterránea que va a poner un programa arriba de la mesa en un acto patriótico”, según lo explicó Melconian, son los siguientes:
1) Estancamiento económico: Melconian advirtió que hace 12 años que existe un inédito retroceso estructural. De hecho, la medición del Producto Interno Bruto (PIB) del Indec revela que entre el 2010 y el 2022 la economía nacional creció sólo 8,2%, lo que se traduce en un crecimiento promedio anual de 0,68%.
2) Alta inflación: Otro de los puntos clave que abarcará el plan económico es el elevado índice de inflación. Es importante recordar que durante los primeros meses del 2023 hubo una aceleración en el ritmo de aumentos de precios y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anual ya alcanza el 114,2%. “Hubo sólo dos pausas de estabilidad en 80 años”, señaló Melconian.
3) Gasto público infinanciable: Para el economista, el elevado nivel de gasto público del Gobierno es la causa principal de las crisis financieras e inflacionarias. Por eso, su plan propondrá medidas que apunten a buscar un equilibrio en las cuentas públicas.
4) Presión tributaria intolerable: En directa relación con el punto anterior, Melconian planteó que la carga impositiva es demasiado alta y aseguró que se debe bajar de forma inmediata, apenas se ponga “en caja al gasto”.

5) Banco Central: Aunque el punto en sí no da mayores precisiones, el presidente de Fundación Mediterránea adelantó que su programa económico incluirá propuestas para apuntalar las reservas del Central y reducir los pasivos monetarios.
6) Costo del capital inaccesible: Para el economista, hoy son inviables el crédito y la inversión, lo que limita cualquier posibilidad de crecimiento. En ese sentido, el plan generará propuestas para reducir el costo del capital.
7) Desinversión: Un eje central para “sanar” la economía a los ojos de Melconian, es atacar el problema de la desinversión en el país. Según el especialista, los niveles de inversión apenas alcanzan para cubrir la depreciación, lo que inevitablemente genera un “pozo de improductividad”.
8) Falencia exportadora: Un reclamo de larga data de parte de los empresarios exportadores es la falta de acuerdos comerciales internacionales, debido a la desventaja competitiva que se genera con las empresas de otros países. Para el economista, se debe resolver ese punto, junto al escenario de una demanda de dólares “insaciable”.
9) Empleo degradado: Si bien el último año hubo un crecimiento del empleo registrado, Melconian aseguró que el mercado laboral está creando más puestos de trabajo informales que formales. Además, advirtió, existe un preocupante nivel de precariedad laboral en el país.
10) Pobreza arraigada: El décimo punto que buscará resolver la propuesta económica que se llevará al próximo presidente, es el problema del elevado nivel de pobreza. Cabe recordar, que los datos más recientes publicados por el Indec señalan que, al segundo semestre de 2022, el 39,2% de la población de Argentina era pobre. El economista sostuvo que se deben elaborar medidas para resolver la pobreza estructural y también la macroeconómica. “Con el derrame no alcanza”, apuntó.
Las prioridades económicas
En una entrevista con Radio Mitre, Melconian profundizó acerca de su proyecto económico y analizó la realidad del país de cara a las próximas elecciones. Desde su punto de vista, será necesaria una doble transición, con una primera etapa en la que se “señalen los costos del populismo” y una segunda en la que “se junten patrióticamente el que se va y el que viene”, aunque reconoció esto último es algo “utópico”.

Respecto al primer punto, indicó que “habrá que explicarle a la gente que lo que la castiga es la tasa de inflación, que es un fenómeno fiscal y monetario de un financiamiento imposible”. El economista advirtió que para reducir los niveles de inflación “es incompatible seguir emitiendo moneda” de la manera que se hace hoy, “supuestamente para ayudar al pobre”.
En relación a las negociaciones con el FMI, Melconian opinó que Argentina debe llevar adelante un ordenamiento de su economía por cuenta propia. “Hay que ir (al FMI) como un país adulto. Tiene que haber una política exterior, una política económica ordenada. Un pago a un organismo sale acá en tapa y en otros países es rutina del cuarto rango en el Palacio de Hacienda y no se entera nadie”, remarcó.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
A días del anuncio, dejaron sin efecto la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná
La decisión había sido adelantada por el vocero Manuel Adorni luego de las denuncias presentadas por la única empresa oferente

La deuda consolidada del Tesoro y el Banco Central cayó en más de USD 29.000 millones desde que asumió Milei
Pese al superávit fiscal, la deuda bruta aumentó en USD 43.232 millones, pero si en la cuenta se incluye también a la entidad monetaria el resultado cambia de signo, precisó un informe privado

Los precios de los alimentos se aceleraron en la última semana y presionan la inflación de febrero
Mientras que el Gobierno apuesta a que la reducción del ritmo de devaluación mensual traccione a la baja el índice de precios, los aumentos en ciertas divisiones siguen el camino opuesto

¿Vaca Muerta dependiente?: el superávit energético superó al saldo comercial total de Argentina
Si no hubiera sido por la productividad y el impulso exportador de esa formación geológica, el resultado del comercio exterior del país en enero ya habría sido negativo. Paradójicamente, en ese mismo mes la Argentina importó gas de Chile

La competitividad cambiaria mejoró a pesar de la reducción de la tasa de devaluación
En 2025 se espera que continúe la apreciación del peso, con un dólar oficial que sube menos que la inflación. El impacto en el comercio exterior genera incertidumbre
