
La Argentina ocupó en mayo el tercer lugar en el ranking mundial de inflación anual y el primero en el podio de la suba de precios mensual de América latina.
Con el 7,8% informado por el Indec, el país superó el 7,6% registrado el mes pasado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) en el país gobernado por Nicolás Maduro. El resto de la región tuvo una inflación menor al 1% en un mes.
En términos globales, solo Venezuela y El Líbano superaron a la Argentina (114,2% desde mayo de 2022) en la suba de precios de los últimos 12 meses.
Las perspectivas no son prometedoras para el país aunque el dato mensual de junio pueda exhibir una baja respecto de mayo, dado que se prevé que la inflación interanual siga en ascenso.

A nivel mundial, el mes pasado Venezuela registró una inflación del 458% según el OVF –el último dato oficial, del banco central de ese país, fue de abril y llegó al 471%- y El Líbano el 268%. Zimbabue, que hasta el año pasado lideraba esta infame tabla, cambió su metodología al introducir una canasta de precios en dólares y en mayo informó una suba anual del 86,5%.
Otro país que hasta 2022 registró uno de los incrementos más importantes del mundo, Turquía, informó una inflación del 39%, mientras que en Europa del Este el liderazgo lo retuvo Hungría con el 21,5% el último año. En tanto, Ucrania, el país asediado por la invasión rusa, llegó al 15,3% en los últimos 12 meses.
Entre los países desarrollados que hasta ahora dieron a conocer su dato de mayo, Estados Unidos se llevó la mejor parte ya que la inflación del último año bajó al 4%; la tabla la lideró Italia con el 7,6%, seguido por Alemania con 6,1% y Francia con 5,1%. En el extremo oriente, China informó apenas una inflación del 0,2%, en medio de las dudas que generan sus datos estadísticos.
El panorama en América Latina
En América latina, el resto del pelotón más allá de Venezuela y la Argentina se ubicó en un dígito anual, salvo Colombia. El país gobernado por Gustavo Petro registró 0,4% el mes pasado y 12,3% en el último año. Luego quedó Chile con 0,1% y 8,7%, respectivamente. Quinto a nivel anual se ubicó Perú: 0,3% en mayo y 7,9% en un año, seguido por Uruguay con 0% y 7,1%.
Luego se ubicó México: -0,2% el mes pasado y 5,8% en los últimos 12 meses, y Paraguay con el 0% y 5,1%, respectivamente.
Brasil sigue con buenas perspectivas: la suba de precios fue del 0,2% el mes pasado y del 3,9% en 12 meses, seguido por Bolivia con 0,5% y 2,9%. El país con menos inflación el último año fue Ecuador con el 0% y 1,9% desde mayo del 2022.

La mayoría de los países de la región o comenzaron a bajar su tasa de interés o estudian hacerlo luego del período de fuerte ajuste tras la fuerte emisión monetaria durante la pandemia y la suba de los precios por la guerra en Ucrania.
En cambio, aunque el Banco Central de la Argentina mantiene una de las tasas de interés más altas del mundo a nivel nominal, en términos reales resulta negativa dado que los consultores prevén una inflación del 171% para los próximos 12 meses.
Al parecer, el BCRA no tocaría mañana de nuevo las tasas y mantendrá el ajuste del tipo de cambio oficial por debajo de la inflación, como única ancla en una economía en crisis y con perspectivas negativas en el corto plazo.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El Gobierno frena la indexación automática y limita los aumentos de tarifas en abril
Las subas en luz, gas, agua, transporte y combustibles serán inferiores al 2%, mientras se retrasa la aplicación del nuevo esquema mensual. El peso de los precios regulados en el Índice de Precios al Consumidor

Cómo se adaptan los emprendedores al nuevo ciclo económico: inversión, eficiencia y cautela
En un contexto de menor inflación y reglas más previsibles, pequeñas empresas ajustan estrategias para crecer y reclaman mejoras para competir en igualdad de condiciones. Algunos testimonios

Un atraso cambiario crónico es incompatible con el cambio liberal
La política macroeconómica del Gobierno es contradictoria entre el atraso cambiario y la implementación de reformas estructurales de corte liberal, prometidas e imprescindibles

Cómo invertir con criterio en un contexto incierto
En un entorno volátil, definir el perfil de riesgo, diversificar, evitar modas y operar con respaldo son aspectos clave para proteger el capital y tomar decisiones informadas

¿Cambios de fondo o maquillaje?
Las señales de superávit, menor inflación y reformas estatales conviven con desequilibrios persistentes. El interrogante sobre si el giro económico es real o transitorio sigue abierto
