![(Shutterstock)](https://www.infobae.com/resizer/v2/7CLUXYIWRBDT5LZ2FGXB2DEC5Y.jpg?auth=2f396291902aa922b23ed3576b51d6461554ff669b05c34f373b697c6a48c9ec&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En abril se dio una situación muy poco habitual para la Argentina, al menos en los últimos años: entraron al país más turistas de los que salieron.
Según un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), durante el cuarto mes del año ingresaron a la Argentina 574.800 visitantes internacionales, mientras que viajaron al exterior 531.800 residentes argentinos. La diferencia, entonces, fue de 43.000 personas a favor del turismo receptivo.
La balanza se inclinó principalmente por el movimiento registrado en medios de transporte terrestres. De acuerdo a la información oficial, durante abril entraron 293.100 personas por esa vía, al tiempo que salieron 256.600. También hubo saldo a favor en el transporte marítimo, con 73.200 ingresos contra 52.300 salidas. En los aeropuertos, en cambio, se dio la situación opuesta. El informe publicado por el Indec señala que 222.800 argentinos tomaron un vuelo hacia el extranjero en ese mes, mientras que aterrizaron de vuelos provenientes de otros países 208.500 personas.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/2CYUVRSU6RAPZLAFKA3ZLD6HVE.jpg?auth=544ef6173e2fef789b869d80226a0bef940c2789340f3c50c44fcde0e63324d1&smart=true&width=350&quality=85)
En ese marco, se debe recordar que durante abril hubo un “boom” de turistas internacionales en ciudades fronterizas como Bariloche, Iguazú y Mendoza, debido a la suba del dólar libre y a la ventaja del tipo de cambio que se convalida para los extranjeros que compran con débito, crédito o billeteras virtuales dentro del país (valor equivalente al dólar MEP).
La llegada masiva de visitantes de otros países se dio a partir del salto en la cotización del dólar en sus diferentes versiones. El dólar libre, por ejemplo, cotizaba cerca de los $390 en 11 de abril y dos semanas más tarde ya rondaba los $490. En otras palabras, el dólar y las demás monedas extranjeras pasaron a valer más y el consumo de bienes y servicios dentro de Argentina se abarató para los turistas internacionales. Incluso se han estado realizado “tours de compras” desde los países vecinos a los supermercados y mayoristas nacionales.
Ventaja inusual
No es habitual en Argentina que el turismo receptivo supere al emisivo. De hecho, les estadísticas del Indec demuestran que esa situación no se había dado nunca desde enero de 2022 hasta hoy. En ese período, la única vez que habían estado cerca ambos indicadores había sido en noviembre del año pasado, pero fue recién en abril de 2023 cuando las líneas de cruzaron por primera vez.
Los datos hacen referencia al total de turistas que se movilizaron por las fronteras, sumando todas las vías de transporte. Esa información en particular solo está disponible desde enero del año pasado. Sin embargo, informes previos del Indec demuestran que el déficit de turistas fue una constante en los últimos años en los aeropuertos internacionales.
De dónde y hacia dónde
De acuerdo a los datos oficiales, la mayor parte de los turistas internacionales que llegaron a la Argentina durante abril provenían desde Uruguay (25,9% del total), pero también tuvieron una participación importante Chile (21,9%) y Brasil (14,9%), lo que confirma la incidencia de los viajes de los visitantes de países limítrofes.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/6QAWKLL3ORBTHOU3DE6JO57VKU.jpg?auth=f3bd1d1ac52d7aa7d4332cef313c4cf9cba33a6ee8494360bd03ff300f6e534e&smart=true&width=350&height=156&quality=85)
En el otro sentido, la mayor parte de los argentinos que viajaron al exterior tuvieron como destino a Brasil (23,4% del total). También fueron populares Chile (16,3%), Uruguay (14,4%) y Paraguay (14,2%).
El Gobierno lo celebra
Los números del último reporte de la Dirección Nacional de Mercados y Estadística del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación muestran una leve diferencia en relación a las estadísticas del Indec, aunque se mantiene la balanza a favor del turismo receptivo. Sus estadísticas señalan que llegaron más de 619 mil turistas no residentes a la Argentina en abril de 2023 (44.200 personas por arriba del dato del Indec). Sí hubo coincidencia en que unas 531 mil argentinos viajaron al exterior durante ese mes.
“Ya no hablamos de recuperación sino de crecimiento del turismo internacional, que es fundamental para generar divisas y empleo en todo el país”, aseguró el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens. “Estas cifras reflejan el trabajo articulado con Aerolíneas Argentinas y el ambicioso plan que venimos llevando adelante para la promoción de nuestros destinos en mercados estratégicos del mundo”, agregó.
El reporte de la Dirección Nacional de Mercados y Estadística del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación está basado en los registros migratorios provistos por la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) y en la Encuesta de Turismo Internacional (ETI).
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)