![Las acciones argentinas en Wall](https://www.infobae.com/resizer/v2/K4K2RJSYLNBAYDYAV77RXEQRM4.jpg?auth=6303eb5481e351f95542c9d769c8d0d59bd835e8834005be10f1ba50fbefc756&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Tras la “euforia” de ganancias del martes, la Bolsa porteña hizo una pausa en su carrera alcista, tras las renovadas compras de papeles de alta liquidez que ayudan a cubrirse de una galopante inflación y una constante devaluación.
El índice accionario líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires restó 0,1%, a 380.430 puntos, luego de registrar su máximo histórico intradiario de 388.548 unidades al promediar los negocios.
Dado que la Bolsa anota un incremento cercano al 13% en el transcurso de junio, los operadores anticiparon la posibilidad de una toma de utilidades a corto plazo. El panle líder conserva una ganancia de 88,3% en pesos y un 31,3% en dólares “contado con liqui” en lo que va de 2023.
El Banco Mundial (BM) recortó las proyecciones para la economía argentina de este año. Según el informe Perspectivas Económicas Mundiales, el crecimiento mundial se ha desacelerado marcadamente y el riesgo que surjan tensiones financieras en los mercados emergentes y economías en desarrollo se está intensificando, en un contexto de altas tasas de interés globales. En este sentido, el BM prevé que Argentina entrará en recesión y el PIB caerá 2% este año, aunque con una recuperación de 2,3% en 2024.
El ritmo accionario cuenta no tuvo este miércoles el impulso alcista de los ADR argentinos cotizados en Nueva York, con las confusas señales políticas de cara a las elecciones primarias presidenciales de agosto. En Wall Street destacó la suba de 3,8% para Despegar, y de 2,7% para Banco Macro, mientras que del lado perdedor resaltaron Mercado Libre (-3,6%) y Edenor (-3,5%).
Los bonos Globales del canje exhibieron un alza de 1,9% en promedio en Wall Street, con un riesgo país de JP Morgan que recortaba 47 enteros para la Argentina, en los 2.341 puntos básicos, un mínimo desde el 3 de abril.
Los bonos en dólares extendieron la mejoras, a la espera de inminentes avances en las negociaciones de Argentina con el FMI para reprogramar metas y adelantar desembolsos en medio de un difícil año electoral.
Pero además “influye en el alza de precios las expectativas acerca de un cambio de política económica con la llegada de un nuevo gobierno en diciembre, que arribe con medidas más ortodoxas que busquen básicamente un equilibrio fiscal en medio de un contexto actual de elevado déficit”, consignaron desde Research for Traders.
Los inversores aprovechan los bajos precios y elevadas tasas de retorno que actualmente tienen los soberanos en el presente contexto. Los títulos emitidos en dólares bajo ley argentina muestran un precio promedio de USD 24,60 por cada 100 nominales con un retorno promedio de 36,3%, mientras que los emitidos bajo ley extranjera tienen una cotización promedio de USD 27,10 con un rendimiento promedio de 31,1% anual en dólares.
Este jueves el Tesoro realizará un nuevo canje de deuda para despejar vencimientos de junio, julio, agosto y septiembre por cerca de 10 billones de pesos.
“La mayoría de los títulos a canjear se encuentra en manos del sector público, pero el foco del Gobierno estará en ‘rollear’ la deuda que está en poder de privados, aunque creemos que le será difícil por las fechas que ofrece”, añadieron desde Research for Traders.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)