La inflación de la Argentina en mayo superó a la de Venezuela, una vez más, según las estimaciones privadas de ambos países.
El dato del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), que siguen los analistas debido a la falta de rigor con las estadísticas oficiales, marcó que la suba de los precios fue del 7,6% el mes pasado, con una desaceleración en los últimos 12 meses.
En la Argentina, según la mayoría de las estimaciones, el dato del mes pasado rondó el 9%, mientras que el Gobierno reza para que se ubique levemente por debajo de esa cifra.
En abril, la Argentina ya había superado a Venezuela: registró un 8,4%, frente al 2,5% informado por el OVF y del 3,8% informado por el Banco Central de Venezuela, que no daba a conocer esta información desde octubre del año pasado.
En los últimos 12 meses (mayo-mayo), según el OVF, la inflación en el país gobernado por Nicolás Maduro llegó al 458%, con una baja respecto del 485% registrado en abril. Además, desde enero la suba de precios acumulada fue del 84,9%.
Las tendencias de la inflación de los últimos 12 meses son divergentes: en marzo el OVF registró en Venezuela el 504%, en abril 471% y en mayo 458%; en tanto, el Indec registró en Argentina un 104% en marzo, 110% en abril y se estima que este mes quedará en torno del 117% interanual; el 14 se conocerá el dato del organismo que lidera Marco Lavagna.
Según el OVF, “en medio de una economía con evidentes signos de contracción, la tasa de inflación no da tregua. Así, en mayo de 2023, la tasa de inflación mensual alcanzó a 7,6%, la acumulada a 84,9% y la anualizada 458%. Respecto a abril, la tasa mensual de inflación se triplicó aunque la tasa de doce meses se desaceleró”.
“Este comportamiento de la inflación está ocurriendo en un entorno donde los signos de una significativa caída del nivel de actividad son indiscutibles, ostensibles en menores ventas del comercio y una producción industrial que se contrajo durante el primer trimestre de 2023″, indicó.
Además, “la debilidad de la demanda agregada es notoria debido a que los salarios y pensiones del sector público están pronunciadamente rezagados con respecto a la inflación y la ejecución del gasto por parte del gobierno es muy baja”.
“Al comparar la cifra de 7,6% de inflación durante mayo respecto al aumento del tipo de cambio de 8,5% en el mismo mes, es clara la estrecha relación entre ambas variables, no obstante, como se mencionó, la debilidad de la demanda, explicada por la política de compresión salarial que ha venido aplicando el gobierno”, subrayó el OVF.
En cuanto a los principales componentes que conforman el Índice Nacional de Precios al Consumidor, se destacaron “los aumentos experimentados por los rubros Esparcimiento 13,3%, Vestido y Calzado 16,7%, Equipamiento del Hogar 11,4% y Alquiler de Vivienda 10,3%. Los alimentos que habían tenido alzas modestas, en mayo se incrementaron 6,5%”.
“Todo ello pone de manifiesto, que la política económica aplicada ha sido ineficaz para contener el alza de precios, aún con la retracción inducida de la demanda agregada”, concluyó el organismo independiente del régimen autoritario de Maduro.
Hasta abril, el Banco Central de Venezuela había informado un aumento del 86% en cuatro meses, luego de no difundir los datos durante medio año.
En tanto, la mayoría de los relevamientos de precios al consumidor de las consultoras argentinas anticipan un IPC en torno del 9%.
C&T indicó que el relevamiento de precios minoristas para la región GBA “presentó un alza mensual de 8,7%, superando largamente la variación de abril y la de mayo del año pasado. Así, la variación de doce meses trepó a 118,9%, la mayor desde agosto de 1991″.
“El rubro de mayor incremento fue vivienda (11,6%), reflejando las subas en gas y electricidad principalmente”, aclaró.
Los bienes y servicios varios “ocuparon el segundo lugar, con un alza de 10,6%, explicada por los cigarrillos y los artículos de tocador”.
En tanto, “el comportamiento de esparcimiento (10%) estuvo fuertemente influido por el alza de los dólares financieros desde fines de abril, lo que se vio reflejado en el turismo y los productos electrónicos”.
A su vez, “Alimentos y bebidas creció 8,4% en el mes. Arrancó el mes con gran impulso y luego se fue moderando. Verduras, lácteos y derivados de la harina se destacaron, al igual que los alimentos consumidos fuera del hogar y para llevar”.
“En salud se destacó el incremento de 11% en los medicamentos, que se sumó a un nuevo ajuste en las prepagas”, indicó C&T.
“En equipamiento y mantenimiento del hogar, los artefactos para el hogar tuvieron un rol preponderante de la mano del alza de los dólares financieros y a pesar de las liquidaciones del mes”, concluyó.
Por su parte, EcoGo informó que si bien la última semana del mes pasado registró una fuerte desaceleración en la que tuvo lugar una variación de 0,4% para los alimentos respecto a la semana anterior, en términos generales la inflación habría sido de 9,2 por ciento.
En particular, el aumento de los precios de alimentos habría sido de 8,6 por ciento. “Si consideramos además la evolución de los alimentos consumidos fuera del hogar (10,7%), la inflación en alimentos alcanzaría el 9,0%”, aclaró la consultora que dirige Marina Dal Poggeto.
Por otro lado, LCG detalló que “el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 8% promedio en las últimas 4 semanas y 8,9% punta a punta en el mismo período”.
Este mes se sumarán aumentos en los precios de servicios como transporte, prepagas, colegios privados y combustibles, entre otros valores regulados.
El equipo económico trata de controlar la cuestión cambiaria para que la inflación no se acelere todavía más y por este motivo se resiste al pedido del FMI para acelerar la devaluación del tipo de cambio oficial.
Seguir leyendo: