
La Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad del Automotor (Dnrpa) publicó la lista con los nuevos aranceles de costos fijos para todos los trámites de patentamiento o transferencia de vehículos en Argentina. Los valores, que rigen a partir del 1 de junio, son en promedio 20,2% más altos que los que se mantuvieron vigentes durante la primera mitad del año.
Uno de los trámites más comunes es la certificación de firmas. Hasta mayo, se debían pagar $940 por firma y por papel. Desde junio, el arancel pasó a ser de $1.130 ($190 más). En el caso de que la certificación incluya la acreditación de personería del firmante, se deberán abonar $1.420 por cada firma, unos $240 más que hace un mes ($1.180).
Por su parte, el informe y certificado sobre el estado de dominio del vehículo, la consulta de legajo, la rectificación de datos, el certificado de transferencia y los duplicados de certificado de baja del automotor, de motor o de chasis, pasaron de costar $190 en mayo a $230 en junio cada uno. El informe nominal y nominal histórico costará unos $130 adicionales y si se requiere de un informe de estado de dominio de forma urgente, se deberán abonar $180 extras. Todos esos son los aranceles más bajos que rigen en la actualidad. El resto de los trámites son de mayor valor.

Otra de las diligencias más comunes que se hacen en las oficinas de registro del automotor, es el pedido de expedición de cédulas de identificación del automotor (tarjeta verde o azul), ya sea por vencimiento o extravío. Hasta el mes pasado se debían abonar $1.220 por cada una, pero desde el jueves 1 de junio se deben pagar $1.350. En ese caso, el incremento fue de sólo 10,65 por ciento.
En tanto, aquellos titulares que deban solicitar el duplicado de las placas de identificación metálicas, la patente propiamente dicha, tendrán que pagar ahora $3.890, contra $3.540 que se abonaban hasta el mes pasado.
También aumentó el costo del alta impositiva y de la solicitud de deuda en concepto de infracciones o multas pendientes, dos papeles que son obligatorios en cualquier transferencia. Ambos trámites se encarecieron de 470 a 565 pesos.
Cuáles son los aranceles más altos
Aunque la mayoría de los trámites tienen costos de entre $230 y $4.000, hay algunos aranceles en particular con costos significativamente más altos. Sirve de ejemplo la inscripción inicial de automotores considerados “clásicos”, para los cuales se deberá pagar un arancel de 51.000 pesos. Hasta la semana pasada, la misma gestión demandaba un desembolso de 42.500 pesos. Es decir que el ajuste fue de $8.500 (20% más).
Es mayor aún el costo de la inscripción inicial de automotores que vayan a ser destinados al transporte de pasajeros o de carga, como buses o camiones. En ese caso se deben abonar $65.000 ($11.000 más que la semana pasada), aunque se debe tener en cuenta que ese monto se aplica como techo para esa clase de operación. Normalmente, se abona el 1,5% del valor del vehículo (2% si es importado) según la tabla de valuaciones de la Dnrpa. Los $65.000 se pagan en los casos en los que la aplicación de dicho porcentaje resultara un valor mayor a ese monto.
La misma condición rige para la transferencia de esa clase de vehículos. El monto máximo a pagar es hoy de $52.000, cuando hasta hace unos días se debían abonar como mucho $43.000.
Otro trámite con costos por encima del promedio general es la inscripción inicial de automotores armados fuera de fábrica o vehículos subastados. En ambos casos, el costo saltó de $21.000 a $25.000. Cuando se trate de transferencias, el arancel será de $17.000 ($3.000 más que hace una semana).
Aumentos por debajo de la inflación
Si bien los costos de los trámites presentaron aumentos de hasta 20,2%, es justo señalar que no se actualizan regularmente y en los últimos doce meses variaron en promedio 44,%, frente a una inflación que ya supera el 100% anual.

Por citar un ejemplo, la certificación de firmas costaba $780 hace un año y hoy figura a $1.130. Es decir que los aranceles en realidad se abarataron en términos reales, aunque por supuesto cualquier incremento pesa en un contexto de pérdida de poder adquisitivo de los salarios.
Además, el costo más alto sigue siendo el arancel del 1,5% sobre la valuación de la Dnrpa, cuya tabla se actualiza regularmente, generalmente cada 30 días. En ese caso sí se encuentran subas similares y en algunos casos superiores al IPC general.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
A cuánto van a estar el dólar y la inflación a fin de año
Los analistas prevén una continuidad en la desaceleración de precios y un leve repunte en el tipo de cambio en los próximos meses

Comercio con Brasil: de USD 107 millones de superávit en la primera mitad de 2024 a USD 3.000 millones de déficit en la primera de 2025
Un informe privado estima que el rojo bilateral para la Argentina será de USD 6.500 millones este año. En los primeros seis meses, las importaciones 31 veces más rápido que las exportaciones

En un año y medio la oferta de autos creció un 45% gracias a la importación de nuevos modelos
En marzo de 2024 había 171 autos distintos en el mercado argentino. Esa cifra alcanzó los 248 diferentes autos tras junio de este año. En total se vendieron más importados que nacionales y la tendencia se acentúa cada mes

Mora y cheques rechazados en el sistema bancario: ¿son cifras para preocuparse?
Según un informe privado, los aumentos fueron significativos y tienen relación con tasas reales positivas, pero los bancos se mantienen sólidos

Moody’s anticipa un aumento de la morosidad crediticia de las familias en 2025: qué dicen los bancos
El informe de la calificadora de riesgo advierte que la persistencia de tasas de interés reales elevadas y el deterioro del ingreso disponible para consumo incrementará el retraso en los pagos de préstamos
