![La medida se había oficializado](https://www.infobae.com/resizer/v2/WIHFSEO6VZD3FHKKFILPKU6AGY.jpg?auth=216d69bc7b09ff85ab83b105a56ecb4b3c84d3c66e9f2749738c7cfc09340d96&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En medio de la creciente inflación y la pérdida de poder adquisitivo, a partir de este jueves el boleto mínimo de colectivos pasará a costar $46,35 en toda la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
El incremento representa un ajuste del 8,6 %, el cual también se aplicará a la tarifa de los trenes. De igual manera, se incrementó el saldo negativo de la tarjeta SUBE hasta $185,40.
Para calcular el nuevo valor se utilizó como referencia el índice de Precios al Consumidor (IPC) medido por el Indec, que en en abril pasado marcó una suba de 8,6% en la región comprendida por la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.
![El boleto mínimo de colectivo,](https://www.infobae.com/resizer/v2/4O6H4TCVVFHDNL4HKULJZMFUWQ.jpg?auth=a3171e4a367b6bdac308c4915d99249b8951736bce9b629db64658e9263afe10&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Te puede interesar: Nuevo golpe al bolsillo: los aumentos de precios y tarifas regulados que se vienen en junio
De esta manera, los servicios pasarán a tener los siguientes valores: el boleto mínimo de colectivo, entre 0 y 3 kilómetros, será de $46,35; para distancias de 3 a 6 km, el importe será de $51,63 y de 6 a 12 kilómetros, $55,61. Mientras tanto, las distancias que van de 12 a 27 kilómetros tendrán un valor de $59,58 y para distancias superiores a los 27 kilómetros, $63,55.
En cuanto a los trenes: en las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín y el Tren de la Costa el mínimo será de $29,12. En tanto, en las líneas Roca, Belgrano Sur, Urquiza, y Belgrano Norte pasará a ser de $22,50.
El aumento también impactará en los Subtes, medida que fue comunicada por la empresa SBASE. La compañía confirmó que con el nuevo aumento, que regirá a partir del lunes 5 de junio, el boleto subirá $7 y pasará a costar $74, mientras que el Premetro valdrá $26.
![El aumento también impactará en](https://www.infobae.com/resizer/v2/FRYA4CF6AREEVB6TMQLWH5LAKY.jpg?auth=9060b6bb382b2a307e65a99715247b8877bbd8b66e0c173795fe3513cdc7edd9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Te puede interesar: Rodríguez Larreta presentó un proyecto para reducir el pago de Ingresos Brutos en CABA
El nuevo régimen tarifario será actualizado mensualmente según el índice IPC del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), y manteniendo los atributos sociales y los beneficios de la Red Sube con importantes descuentos en el valor del boleto.
El aumento se trata de la cuarta aplicación de la nueva fórmula de actualización mensual que regirá hasta el mes entrante, que se ajusta sobre la base del índice de inflación del Gran Buenos Aires.
La medida se había oficializado en diciembre del año pasado, con la publicación de la resolución 1017/2022 del Ministerio de Transporte en el Boletín Oficial. El mecanismo de actualización de los cuadros tarifarios se llevó adelante luego de mantener el mismo valor del boleto durante más de 2 años y medio, en el marco de la pandemia de Covid-19, donde el transporte público representó una herramienta fundamental para el traslado de los trabajadores y trabajadoras esenciales.
Aumentos que golpean el bolsillo
El aumento del transporte público se suma a otros incrementos que golpean el bolsillo de la gente en medio de una crisis económica. Como viene sucediendo desde comienzo de año, cada mes hay una lista de servicios y bienes regulados que ajustan sus precios, de acuerdo a la inflación, a fórmulas especiales o según acuerdos de precios sectoriales con la Secretaría de Comercio. A los mencionados se suman prepagas, colegios privados y combustibles.
Prepagas
Este mes las cuotas de las empresas de medicina privada tendrán un aumento del 5,49% que se aplicará por igual a todos los usuarios, sin subas diferenciadas de acuerdo a los ingresos.
Colegios privados
En febrero de este año se había firmado un acuerdo -dentro del programa Precios Justos- con una pauta de aumentos mensuales de 3,35% entre abril y junio para los colegios privados que reciben subvención del Estado. Sin embargo, las paritarias del sector determinaron subas para los docentes por encima de este porcentaje y, por lo tanto, se autorizaron subas superiores a esas cifras para las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires. Este mes, entonces, se aplicarán subas de 11,1% en las cuotas de los colegios porteños y de 7,5% para los bonaerenses.
Combustibles
A mediados de junio la nafta y gasoil volverán a tener un incremento del 4%, según la pauta de aumentos fijada por el programa Precios Justos, acordado entre la Secretaría de Comercio y las empresas del sector: YPF, Axion (PAE), Shell (Raízen) y Puma (Trafigura).
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)