Más revelaciones en el caso dLocal: un gigante global de los dominios web, la primera “baja” de la empresa en el país

Pocas horas después de que Infobae informara que la empresa había sido señalada por el Gobierno por supuestas sobrefacturación de servicios digitales por al menos USD 400 millones, uno de sus clientes, la americana GoDaddy, dejó de cobrar en pesos por medio de la plataforma

El viernes la cotización de dLocal cayó 17,3% en Wall Street, reduciendo su valor de mercado en poco más de USD 500 millones

En el marco de la investigación sobre la empresa dLocal por presunta estafa de al menos USD 400 millones al estado argentino, el Gobierno está llevando a cabo una serie de medidas y evaluaciones sobre los movimientos de la empresa desde 2019 hasta la actualidad.

Una de ellas es el análisis, en base a información en poder del Banco Central y de la dirección de fiscalización de la AFIP sobre el pago de servicios al exterior tanto vía el viejo sistema Simpes como a través del actual Sirase.

“La empresa al ser procesadora de pagos recibe dinero de terceros en una cuenta recaudadora para luego transferir a las empresas del exterior lo que los terceros querían pagar, ¿pero cómo se constata que las personas jurídicas o sociedades que le depositaban esos fondos habían adquirido ese servicio, y si el mismo era legal en la Argentina”, plantearon fuentes vinculadas al gobierno.

dLocal es el único unicornio (empresas tech cuyo valor de mercado supera los USD 1.000 millones) uruguayo; proporciona pagos transfronterizos a empresas globales que venden productos o prestan servicios en mercados emergentes, como Zara, Amazon, Nike, Dropbox, Booking, Tripadvisor y GoDaddy, la registradora mundial de dominios de internet y proveedora de servicios de hosting que –sugestivamente– comunicó ayer que a partir del 2 de junio no aceptará más pagos en pesos de sus clientes argentinos y que en adelante los mismos deberán hacerse en dólares.

¿Cubriéndose?

Según una fuente oficial, el anuncio de GoDaddy fue una forma de “cubrirse” debido a que aparece en la investigación a dLocal. No cobran en pesos por medio de la compañía y no queda claro aún si los pagos en dólares los seguirán cursando desde la plataforma uruguaya o con abonos directos a cuentas propias en EEUU en dólares.

Infobae envió una consulta por email e intentó comunicarse telefónicamente con Kristy Nicholas, a cargo de Relaciones Públicas de la empresa norteamericana, quien al cierre de esta nota no había respondido a la requisitoria.

Captura de pantalla de dLocal en la que cuenta entre sus clientes a GoDaddy, la registradora de dominios y proveedora de servicios de hosting en internet que el viernes, sorpresivamente, anunció que no aceptaría más pagos en pesos argentinos

Gabriel A., prestador de servicios de informática y lector de Infobae, se comunico con este medio contando su experiencia en las últimas horas de usuario de GoDaddy y también de dLocal. “Hasta donde sé, hasta el 25 de mayo GoDaddy utilizó a dLocal como plataforma de cobro, para que los clientes argentinos puedan pagar en pesos. El jueves quise realizar uno de los habituales pagos en pesos, unos $6.500, pero en el carrito de pago de la web de GoDaddy sólo aparecía la opción para pagar en dólares. Contacté al soporte y me indicaron que ya no era posible pagar en pesos. Recién el viernes a última hora empezaron a avisar por email del cambio después del 2 de junio, pero desde el 25 de mayo no se puede. dLocal salió a decir “estamos funcionando con normalidad” pero eso contrasta con lo ocurrido con GoDaddy”, explico Gabriel.

El unicornio uruguayo dLocal tiene sedes en Montevideo, San Pablo, San Francisco, Londres y Tel Aviv, entre otras ciudades, y ofrece servicios de pago globales en una gran variedad de mercados emergentes. Al recurrir a él, las empresas proveedoras evitan montar oficinas locales y lidiar con las normas jurídicas y cambiarias de cada país, por cierto complejas y cambiantes en el caso argentino.

Según los funcionarios argentinos que siguen el caso, “la empresa funciona como un mero instrumento para aprovechar la brecha cambiaría y sacar dólares al exterior con operaciones que no tienen su reflejo en la contabilidad: recibe facturas del exterior de su casa matriz, realiza facturas B a clientes del exterior para justificar ingresos y le factura a empresas del mismo grupo. Al realizar este tipo de facturas evita tener que liquidar divisas proveniente de esa exportación de servicios”, detallaron.

Puntas investigativas

La sede central de FinCEN, la agencia de EEUU dedicada a combatir el lavado de dinero, una de las terminales a las que evalúa recurrir el gobierno en su investigación sobre dLocal

Las otras puntas de la investigación del gobierno argentino –que evalúa recurrir, a través de la Embajada de EEUU en Buenos Aires, a fuentes de información como la Securities & Exchange Comission (SEC, el regulador del mercado Wall Street, donde cotiza dLocal), el departamento del Tesoro y el área investigativa del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, para identificar los beneficiarios afectivos de los giros y determinar la ruta del dinero que salió del país– abarcan los siguientes aspectos:

– Precisar vía qué bancos dLocal hace pagos de servicios al exterior y por qué todas las transferencias fueron realizadas por la posición S22 (“Otros servicios empresariales” en las normas sobre operaciones cambiarias del Banco Central) y determinar también quién analizaba la variedad de servicios q dLocal pagaba para autorizarlo a transferir divisas al exterior.

– Siendo dLocal agente de retención, verificar que los fondos de terceros depositados en su cuenta recaudadora provenían de una actividad regulada o lícita o estaban declarados.

– Constatar que el servicio de las empresas del exterior a las que supuestamente dLocal giraba divisas desde su cuenta recaudadora efectivamente prestaban servicios o vendían productos en la Argentina.

– Precisar los porcentajes y valores de las comisiones que aplicaba a sus servicios dLocal en la Argentina y en qué cuenta en pesos quedaban depositados esos pagos.

– Determinar claramente quién controlaba el tarifario que las empresas extranjeras cobraban por la prestación de un mismo servicio a diferentes usuarios, evitando la utilización de su posición dominante de mercado para sacar ventajas económicas.

Participantes

En la investigación local participan la Aduana, el BCRA, la Secretaría de Comercio, la AFIP y la Unidad de Delitos Financieros (UIF), la agencia de combate al lavado de dinero.

El viernes, uno de los socios de dLocal, Sergio Fogel, dijo en declaraciones que reprodujo el medio El Observador que no hay ninguna causa abierta contra la empresa. “Chequeamos con los abogados y en los registros oficiales no hay nada. Somos una empresa auditada y mirada con microscopio y si hay una investigación vamos a colaborar. Hoy por hoy no hay. Nos enteramos por la prensa, pero estamos funcionando y operando normalmente y vamos a seguir así”, aseguró. Sin embargo, reconoció que están haciendo una investigación interna.

En junio de 2021 dLocal comenzó a cotizar en el Nasdaq

La empresa está radicada en Malta y tiene un valor de mercado de unos USD 4.000 millones.

Según las investigaciones que llevó a cabo el gobierno, su actividad en la Argentina “está plagada de operaciones intercompany”. Es decir, la empresa se vende servicios a sí misma y obtendría el 98% de sus ingresos de servicios prestados a firmas como dLocal Corp. LLP y dLocal LTD.

“Los giros de divisas son principalmente a Malta y Gran Bretaña y los principales beneficiarios son dLocal Corp. LLP, dLocal Limited y Dlocal LLP”, dijeron fuentes oficiales.

De hecho, el pasado viernes 19 de mayo la AFIP envió a la dirección de dLocal Argentina SA, un primer piso en la calle Thames al 1600, en Palermo Soho, un requerimiento de información exigiéndole que detalle (fecha, monto, destinatario, país, etc.) las solicitudes de giros al exterior por importación de servicios en 2022 y documentación que acredite (facturas y contratos con los destinatarios, etc.) las solicitudes de pago, concediéndole 5 días hábiles para satisfacer el requerimiento. El plazo expira el próximo martes.

En su sitio web, dLocal se define como una empresa dedicada a “cerrar la brecha de innovación de pagos que existe entre los países desarrollados y las economías emergentes” y afirma que cumple esa función siendo en parte facilitador de pagos transfronterizos, en parte empresa de tecnología y en parte experta en localización de mercados emergentes.

Quiénes la manejan

El Presidente y máximo ejecutivo financiero de la compañía es Jacobo Singer y el CEO Sebastián Kanovich, ambos uruguayos. Singer se radicó en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en 2022 para comandar el crecimiento de la empresa en África.

Jacobo Singer, presidente y cerebro financiero de dLocal. En 2022 se radicó en Ciudad del Cabo, para concentrarse en la expansión de dLocal en África

En el primer trimestre de este año la empresa procesó pagos por USD 3.600 millones y declaró ingresos por USD 137 millones, con crecimientos interanuales de 57 y 16% respectivamente. En su balance trimestral, informó también que el 72% de sus ingresos totales proviene de sus operaciones en América Latina, mientras en la Argentina declinó ligeramente, pero mostró un crecimiento respecto al último trimestre de 2022.

Según las autoridades argentinas que están tras las huellas de dLocal, sus pagos de servicios al exterior “crecieron exponencialmente del 2019 al 2022, de USD 9 millones en 2019 a más de USD 400 millones en 2022, cuando los pagos en dólares al exterior crecieron 60% respecto de 2021.

Tras las primeras informaciones publicadas por Infobae sobre la investigación del gobierno, las acciones de la fintech uruguaya se hundieron 17,3% en Nueva York (con pérdidas intradiarias que superaron el 40%), con lo que su valor de mercado se redujo de poco más de USD 3.866 millones a USD 3.352 millones, una pérdida de poco más de USD 500 millones.

El frente de la locación de dLocal en Palermo, donde la AFIP presentó un peido de información y concedió a la empresa 5 días para responder al requerimiento

dLocal fue fundada en 2016 por Sergio Fogel y Andrés Bzurovski, que junto con Eduardo Azar serían los principales accionistas de la empresa, cuya cotización bursátil equivale al 3% del PBI de Uruguay y en cuyo directorio hay mayoría de ese país, pero también de la Argentina y Brasil e incluso un ejecutivo de nacionalidad India. Nació como un desprendimiento de otro medio de pago, Astropay, también creada por Fogel, con el objetivo de convertirse en una plataforma que cubra las necesidades de pego de grandes empresas digitales en mercados emergentes, como los países de la región y África.

En su más reciente comunicado, la fintech uruguaya se atiene a la afirmación de que no ha sido notificada de ninguna investigación en curso y que sus operaciones en la Argentina son realizadas siguiendo las regulaciones del Banco Central. La empresa, dice un statement en inglés, opera en la industria de medios de pago siguiendo las regulaciones de las “40 geografías” en las que opera en las regiones Asia-Pacífico y Asia Central (APAC), Medio Oriente, América Latina y África. Y afirma también que “continua procesando normalmente pagos en Argentina”, donde opera desde 2016 y donde afirma tener 150 empleados trabajando en “numerosas oficinas” en el país.

Seguir leyendo: