El mercado cambiario estuvo bajo una fuerte presión. Confusión es la palabra que define lo que sucedió en la rueda. El Banco Central no estuvo exento a ese desenfreno. Intervino exageradamente sobre los dólares financieros que se negociaban fuera del SENEBI, el segmento donde hay que operar como mínimo $1.3 millones.
El problema de los dólares PPT (prioridad de precio y tiempo) como se denomina a la operación habitual, es el parking de 24 horas porque el precio de los títulos públicos para hacer estas operaciones varía fuerte día a día.
Lo cierto es que el monto de negocios en el mercado financiero donde solo pueden intervenir inversores que no estén apalancados, sino que compren o vendan con activos propios, se redujo a la mitad por que la nueva disposición dejó a muchos jugadores. Las operaciones sumaron USD 102,4 millones contra hasta USD 230 millones diarios de la semana pasada.
La intervención del BCRA en este mercado reducido fue sorprendente y provocó una caída del MEP de $7,2 (-1,7%) a $428,84. El contado con liquidación aumentó $6,2 (+1,5%) a $459,89.
En el SENEBI los precios de ambos dólares estuvieron entre 7% y 10% más altos. Se estima que el MEP promedió alrededor de $450 y el contando con liquidación $451,13. La ironía es que colocar dinero en el exterior no tiene diferencia con los dólares que quedan en la Argentina. Los cepos pueden generar las situaciones más contradictorias.
El analista financiero y especialista en agronegocios Salvador Vitelli comentó que “la rueda fue bastante volátil por la fuerte intervención del Banco Central sobre los dólares financieros. Fue muy confuso el tema de los bonos porque muchos quedaron desarbitrados y sucedió algo distinto a otras intervenciones donde el Central frenaba cuando el dólar llegaba a determinados precios”.
El dólar libre comenzó la rueda con una suba de $10, pero luego se moderó a $5 al cerrar a $474 porque hubo muchos vendedores haciendo “puré” o sea revendiendo los dólares que tenían comprados en el MEP. El Banco Central aceleró la devaluación y el dólar mayorista aumentó $2,01 a $224,65.
El analista Andrés Reschini en su informe diario señaló que “el dólar oficial comenzó mayo con una suba de 7,12%. El Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) sigue siendo un colador de reservas. El BCRA vendió netos USD 133 millones. En plena cosecha de soja y con el nuevo esquema vigente, esto es una fuerte señal de debilidad. Desde que el dólar soja está en pie el Central logró sumar solo USD 323 millones a las reservas con un precio promedio de $638 por dólar (que surge del cálculo de comprar a $300 y vender al precio oficial), algo totalmente fuera de razón, ya que es más caro que haber comprado “blue” a $500. A esto hay que sumarle la intervención en los dólares financieros”.
La confusión no estuvo ajena al mercado de futuros donde todo lo que no podía comprender el mercado de contados, los fines de mes los transformaban en alzas. Según Reschini “el mercado tomó nota de que hasta ahora no se ha tomado una sola medida en pos que ingresen más dólares genuinos y mejore la confianza. El Interés Abierto (contratos de compra y venta a futuro sin cerrar) superan a los de 2021 y 2022 para esta misma fecha, aunque hay un mayor nivel de restricciones y menos jugadores. A fin de octubre se pricea una devaluación de casi 100% y desde hoy hasta fin de año, que cotizó a $534, la diferencia es de 201% de devaluación para todo 2023″.
Tras las ventas de dólares a los importadores por USD 133 millones, la intervención en los dólares financieros, los menores encajes por retiros de depósitos de dólares a los que se suma un pago de US 102 millones por el pago de energía, las reservas perdieron 218 millones y quedaron en USD 35.078 millones.
Las nuevas medidas afectaron la liquidación de dólar soja que se redujo a USD 54,8 millones y el hecho de que las economías regionales hayan liquidado, desde que comenzó el programa, apenas USD 50 millones, hizo correr el rumor de que el Gobierno podría mejorar el tipo de cambio preferencial de $300 a $350.
Para Vitelli “está consolidada la nula intención de ventas del agro. El precio que están dispuestos a pagar los exportadores oscila entre $98.000 y 100.000 y si uno mira la capacidad de pago de la exportación se ha visto reducida en torno a los USD 330 que básicamente son $96.000 con el agravante que el tema valor FOB (puesto a bordo) es muy caro respecto a Brasil. Por eso, va a ser difícil resolver este problema porque se perjudican ambas partes. Brasil está en valores FOB de USD 460 para la soja contra USD 540 de la Argentina. Es un abismo de diferencia. Nuestra soja es cara ante el mundo. Además, lo que el Banco Central retuvo fueron 24% de los dólares soja. En el primer esquema se quedó con 65% y en el segundo con 74%”.
En este escenario de las nuevas medidas hubo un hecho para destacar: los bancos terminaron pidiendo que les envíen por camiones de caudales USD 106 millones para atender las necesidades del público.
En la Bolsa, en tanto, se operaron $4.171 millones. Tras un comienzo negativo recuperó terreno sobre el final y el S&P Merval, el índice de las acciones líderes, recortó las pérdidas en pesos a -0,78% y en dólares a -2,2%.
Los negocios en ADRs -certificados de tenencias de acciones que cotizan en las Bolsas de nueva York- no fueron tan elevados como se esperaba tras las nuevas disposiciones cambiarias. Se operaron $7.738 millones. Fue una rueda negativa donde lo peor pasó por Tenaris que perdió 5,3%.
Para hoy se espera otra jornada intensa con fuerte intervención del Central que parece querer lanzar una ofensiva terminal sobre los dólares financieros porque sabe que en el futuro le van a faltar divisas. El mercado sabe de esta deficiencia y espera el momento. Lo que cae el dólar presente, aumenta en el dólar futuro donde tiene fines de mes en que la tasa de devaluación se acerca a 300% porque se apuesta a una devaluación.
Seguir leyendo: