Dólar soja 3: el BCRA aprobará el jueves una norma para que los exportadores empiecen a liquidar

Tampoco hoy ingresaron divisas pese a la vigencia de tipo de cambio de 300 pesos. Adjudican la demora a las cuentas “dollar linked” que impone el decreto publicado el lunes y a la falta de una resolución clave para la prefinanciación de exportaciones

Guardar
La resolución del Banco Central
La resolución del Banco Central permitirá a los exportadores ingresar los dólares para la prefinanciación de sus ventas, sin necesidad de liquidar en un plazo de 180 días. REUTERS/Nacho Doce

El directorio del Banco Central aprobará el jueves una norma complementaria para destrabar la operatoria del dólar soja, por el que tampoco ayer se registraron liquidaciones. Se trata de la resolución de la entidad que permitirá a los exportadores ingresar los dólares para la prefinanciación de sus ventas, sin necesidad de liquidar en un plazo de 180 días.

La medida minimiza el riesgo de los exportadores ya que, en situaciones normales, las cerealeras ingresan las divisas para comprar los granos y, a medida que los compran van vendiendo los dólares para hacerse de los pesos y pagar al productor. El plazo máximo permitido para cumplir con todo ese proceso es de 5 días. Es decir que, en el esquema habitual, cuando los exportadores depositan los dólares de la prefinanciación, tienen menos de una semana para convertirlos a pesos y pagarle al productor en esa moneda.

Con la extensión del plazo que aprobará el directorio del BCRA, las cerealeras tendrán más tiempo para esperar que el productor les venda su cosecha.

La misma norma estuvo vigente durante los dos ediciones anteriores de dólar soja, en septiembre y diciembre del año pasado, aun cuando el sector privado no les dio mayor uso. En esas instancias, los dólares ingresados se liquidaron rápidamente en el mercado para pagarle a los productores que no esperaron a vender para aprovechar la ventana de oportunidad de la vigencia del tipo de cambio preferencial. Esa ventana es, en esta ocasión, algo más amplia, ya que el incentivo estará vigente hasta fines del mes próximo.

Pero lo cierto es que ya el mercado ya lleva dos días de demora a pesar de la publicación del DNU que habilita el tipo de cambio a $300 y, pese a eso, la autoridad monetaria acumuló un saldo negativo de USD 97 millones en las últimas dos ruedas, tras la vender USD 99 millones ayer y comprar USD 2 millones hoy.

Tras ciertas dudas respecto a la letra chica del DNU publicado el lunes, que obligaron al Gobierno a emitir hoy una aclaración, fuentes del sector exportador apuntaron a la falta de la normativa del BCRA, incluso cuando no tenga gran incidencia operativa. En el marco de los procesos de las empresas, sin embargo, sí son normas clave ya que apuntan a que los gerentes financieros de las compañías tengan cubierto los riesgos. “Sin esa opción, el gerente financiero no ingresa los dólares hasta no tener confirmado cuándo los va a vender para pagar a los productores”, explicaron fuentes oficiales.

En cualquier caso, la implementación del operativo para que arrancara la liquidación del dólar soja luce más morosa que en las oportunidades anteriores. El anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, fue el miércoles pasado y el DNU 194/23, que dispuso la apertura de las cuentas dollar linked obligatoria para acreditar el producido de la venta del programa de incremento exportador, además de implementar la vigencia del esquema se publicó el lunes, tras el feriado de Semana Santa. La apertura de esas nuevas cuentas sumaron un trámite adicional y es lo que habría dilatado la puesta en marcha a pleno de la medida.

A partir del decreto, el BCRA instruyó a las entidades financieras a través de la Comunicación B12511 sobre la forma de acreditar estos fondos. Pero la apertura de las cuentas dispuestas en el decreto implica trámites administrativos que recién se pudieron realizar desde este lunes, a partir de la vigencia del programa.

Basados en estimaciones del sector privado, que indican que para esta semana estarán operativas las cuentas, en el equipo económico esperan que rápidamente se empiecen a reflejar las ventas dentro del programa exportador.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas

La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso

The Economist destacó el potencial

Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos

Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad

Diez factores que elevan el

La economía liberal frente al fascismo y el nazismo

“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932

La economía liberal frente al

El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado

La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario

El tipo de cambio y

¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?

Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio

¿Cuál sería el precio mínimo