Sequía y divisas: la agroindustria ingresó USD 1.229 millones en marzo y USD 2.802 millones en el primer trimestre, menos que los dólares que vendió el BCRA

Aunque el aporte del mes pasado fue 90% superior al de febrero, no logró revertir un trimestre desfavorable. El año pasado el sector explicó el 48% de las exportaciones argentinas y su aporte fiscal, solo en concepto de retenciones, fue de más de USD 1,1 millones por hora

Guardar
Carga de un buque granelero,
Carga de un buque granelero, para exportación REUTERS/Paulo Whitaker

La agroexportación ingresó USD 1.228,6 millones de dólares al país el mes pasado, un 90% más que en febrero, pero que de todos modos refleja el efecto de la sequía sobre la capacidad del campo y la agroindustria de aportar divisas a las flacas reservas internacionales del Banco Central. De este modo, el sector completó un aporte de USD 2.802 millones en el primer trimestre del año, casi USD 200 millones por debajo de los USD 3.000 millones que desde que empezó el año y hasta el viernes 31 de marzo lleva vendidos el Banco Central, a un ritmo creciente, al punto que de ese total, USD 1.918 millones, casi dos tercios, se vendieron el mes pasado.

La escasez de divisas y la situación del campo argentino llevaron a que el Ministerio de Economía adelantara que implementará una nueva versión del “dólar soja”, por 30 días en abril, y un “dólar agro” por 90 días, para incentivar las exportaciones y mejorar las expectativas del sector de cara a la próxima campaña.

Los datos de liquidación de agrodivisas fueron comunicados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas.

Reducción drástica

“El ingreso de divisas del mes de marzo es el reflejo de un mercado fuertemente afectado por la extrema sequía que ha reducido drásticamente las producciones, y que ha llevado a los puertos y plantas de molienda a operar con niveles extremadamente altos de capacidad ociosa, los más altos de la historia”, dice el comunicado de Ciara-CEC.

Las entidades subrayaron lo que significa para el sector que representan una baja liquidación. “El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, dice otro pasaje del comunicado.

Massa y el secretario de
Massa y el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo. El lunes habrá precisiones sobre el nuevo "programa de incentivo exportador"

A su vez, Ciara-CEC remarcaron que las comparaciones estadísticas entre distintos períodos “son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera”.

De la sequía al FMI

La sequía y su efecto sobre la liquidación de divisas, las reservas internacionales del Banco Central y las expectativas sobre el tipo de cambio y la evolución general de la economía fueron el principal argumento que utilizó el gobierno para lograr que el Fondo aceptara una reducción de la meta de reservas del Banco Central contempladas en el acuerdo firmado en marzo de 2022, lo que fue aprobado ayer por el directorio de la entidad, que liberó así un desembolso de 4.000 millones de DEGs (poco menos de USD 5.400 millones) a favor de la Argentina.

En 2022 el sector explicó el 48% de las exportaciones argentinas y su aporte fiscal fue decisivo: solo en concepto de retenciones contribuyó más de USD 1,1 millones por hora del año a la AFIP

La agroindustria también es clave para las cuentas fiscales, al punto que en 2022, un año en el que los resultados agrícolas también fueron afectados (aunque en menor medida) por la escasez hídrica, los buenos precios internacionales hicieron que el sector aportara no solo unos USD 46.000 millones de exportación, sino también, según precisó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el equivalente en pesos a más de USD 9.600 millones solo en concepto de retenciones a la exportación, un aporte superior a los USD 1,1 millones por hora del año.

Ciara-CEC precisaron que el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa, cercana al 50 por ciento. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Si consigue reforzar sus reservas, el BCRA prevé la unificación definitiva del mercado de cambios durante 2025

En un informe con objetivos para el año próximo, el Banco Central condicionó la salida del cepo a la recomposición de sus activos internacionales. También reafirmó que el fin de los controles llegará a través de un proceso paulatino
Si consigue reforzar sus reservas,

El blanqueo terminó el año con USD 32.151 millones declarados entre dinero en efectivo, inmuebles y vehículos

Así lo informó ARCA como balance de esa medida. Casi USD 10.000 millones corresponde a activos por fuera de tenencias de billetes en las cuentas especiales. La moratoria sumó casi 340 mil planes de pago por 2,3 billones de pesos
El blanqueo terminó el año

El Banco Central vendió USD 599 millones por compras atrasadas de automotrices que esperaron el fin del Impuesto PAIS

El dólar libre subió a su precio más alto en dos meses, a $1.210, y acumula en diciembre una ganancia de 8 por ciento. El S&P Merval aumentó 1,8% y el riesgo país cayó a 631 puntos básicos, un mínimo desde noviembre de 2018
El Banco Central vendió USD

Las ventas de los supermercados cayeron en octubre y acumulan una baja del 12,3% en el año

La facturación se contrajo tanto en relación con septiembre como a nivel interanual. El consumo no repunta, pese a la desaceleración de los precios y la recuperación parcial de los salarios
Las ventas de los supermercados

El riesgo país volvió a caer y está en su nivel más bajo desde noviembre de 2018

Con una suba en torno al 1% para los títulos públicos en dólares que se negocian en Wall Street, el indicador de JP Morgan recortó 16 unidades para la Argentina, en los 631 puntos básicos, un piso desde hace más de seis años
El riesgo país volvió a