
Los mercados de Argentina cayeron de manera generalizada este viernes por una fuerte ola vendedora, en línea con el derrumbe de las plazas externas tras la especulación con mayores alzas en las tasas de interés estadounidenses por datos de empleo.
Mientras tanto, internamente se reacomodaron los precios a la baja como reacción a un gigante canje de deuda que concretó el Gobierno para aliviar los vencimientos a corto plazo, en un complejo año donde se celebran elecciones presidenciales. La presión devaluatoria del peso se afirmó, con reflejo en la cotización bursátil.
El índice accionario líder S&P Merval perdió un fuerte un 4,5%, al cierre de 236.419 unidades, encabezado por firmas energéticas y financieras. Las acciones de la petrolera YPF cayeron un 6,3 por ciento.
YPF espera duplicar la producción de petróleo e incrementar 30% la producción de gas natural en los próximos cinco años, dijo el gerente de Finanzas de la petrolera estatal, Alejandro Lew.
En Wall Street los índices cedieron entre 1,1% y 1,8%, mientras que entre los ADR y acciones de empresas argentinas se propagó el selloff, con pérdidas de hasta 8% encabezadas por Central Puerto (-8,3%) e YPF (-7,9%).
Los bonos soberanos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) perdieron en promedio un 1,1%, por reacomodamientos de carteras especialmente en las ediciones dolarizadas, para acumular en la semana un negativo del 2% en pesos.

Los bonos Globales -en dólares con ley extranjera- se desplomaron 4,8% en promedio en Wall Street. El Global 2030, el título donde se enfocó el plan de recompra de deuda oficial, se hundió un 5,3 por ciento. En la semana estas emisiones recortaron un 7% en dólares.
El riesgo país medido por el banco JP Morgan pasó a subir 59 enteros para la Argentina, a 2.207 puntos básicos a las 18:20 horas, un máximo desde el 2 de enero. La agencia calificadora global S&P recortó el jueves la nota de deuda en moneda local de Argentina a ‘SD/SD’ (Default Selectivo) desde ‘CCC-/C’.
El Ministerio de Economía canjeó en la víspera 4,34 billones de pesos (unos USD 21.660 millones al tipo de cambio oficial) en deuda doméstica, lo que implicó una adhesión del 64% de los títulos ofrecidos en dos opciones amortizables en 2024 y 2025.
“Según estimaciones de mercado habrían ingresado alrededor del 30% de las tenencias privadas. Esta operación contó con el acompañamiento de bancos y otros tenedores privados. Sin embargo, otros inversores institucionales y tesorerías corporativas no ingresaron debido a su horizonte de inversión de corto plazo”, comentaron desde Delphos Investment.
Operadores consultados por Reuters aguardan novedades sobre negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por una reducción en las metas de reservas del Banco Central, cuando la economía doméstica se desacelera y el agro recorta su aporte de divisas por una histórica sequía.
Por otra parte, el titular de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, sugirió que serán necesarias subidas de tasas más altas y posiblemente más rápidas para frenar la inflación.
El BCRA vendió USD 75 millones
En una controlada ronda cambiaria, el dólar mayorista avanzó 37 centavos a $200,73, con un BCRA que debió vender unos 75 millones de dólares y pasó a perder unos 283 millones de dólares de sus reservas en marzo.
El directorio del BCRA ratificará su tasa de referencia del 75% anual la próxima semana en medio de una fuerte presión inflacionaria que se proyecta al 100% anual, dijo este viernes a Reuters un asesor de la entidad monetaria con conocimiento del tema.
“En lo que va de marzo, el crawling peg se ubica en promedio en 65,9% de tasa nominal anual. En caso de extenderse este ritmo de devaluación en lo que resta del mes, el dólar oficial cerraría en 208,5 pesos”, estimó Portfolio Personal Inversiones.
La feroz sequía que desde el año pasado castiga al sector agrícola de Argentina le ha costado 3 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) al país, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario, que hace dos días redujo su estimación de cosecha de soja al nivel más bajo en 23 años.
El dólar en los segmentos alternativos mantuvo la tendencia alcista por las coberturas vigentes, a un récord de $395,10 en el bursátil “contado con liquidación” a través del Global 2030 (GD30C), y a $380,48 en el “dólar MEP” con el Bonar 2030 (AL30D), para quedar estable en $373 por dólar en el referencial informal o “blue”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Las cotizaciones del pre-market auguraban una rueda negativa para las Bolsas del mundo con el oro en alza
En medio de los interrogantes por los aranceles que impuso Donald Trump, en el mercado crecen los cuestionamientos al Gobierno de Javier Milei por los detalles del acuerdo con el FMI

Qué cambió y qué se mantiene para las empresas tras el plan de desregulación
Mientras algunos sectores destacan mejoras operativas, otros advierten efectos limitados. Las reformas estructurales pendientes, la informalidad y el contexto global moderan el impacto

Dólar: creció el impacto en las reservas del gasto de turistas con tarjeta en el exterior
En el segundo mes del año hubo una salida de divisas por USD 769 millones y el 55% fue cubierta por divisas ya ahorradas o dólar MEP. Un mes antes ese porcentaje era de 70 por ciento

Cómo mejorar un ambiente sin gastar de más y cuánto elevan estos cambios la cotización de una vivienda
Un asesoramiento profesional permite optimizar espacios con recursos limitados, evita errores frecuentes y suma valor al inmueble en operaciones de venta o alquiler. Cuales son los aspectos vitales para acertar en el diseño de un living, comedor o la cocina

Dólar: los plazos de cepo dependen de la letra chica del acuerdo con el Fondo
La inminente firma de un nuevo préstamo del FMI da señales sobre la “hoja de ruta” para eliminar las restricciones, mediante un nuevo esquema cambiario y el aporte de fondos frescos. Qué dicen los analistas
