![Fachada del Ministerio de Economía](https://www.infobae.com/resizer/v2/T6BTIGF3H2JHBYYZ56W3L7NX5U.jpg?auth=acaa62481e0681bd9e0de3c6e2981133f66fdea338c4cd8f5833d0410efee20e&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
El Gobierno cerró un canje de bonos de la deuda por un monto total de $4,34 billones sobre un total de $7 billones, lo que implicó una adhesión general a la operación del 61,5% los vencimientos entre abril y junio, que pasarán a estar repartidos entre 2024 y 2025. Poco más de la mitad adjudicada (52%) fue para la canasta integrada complemetamente por títulos indexados a la inflación, mientras que el 48% restante optó por la variante que mezcla CER y bono Dual.
“Para los vencimientos de abril, mayo y junio el nivel de aceptación alcanzó el 61,5%, mientras que para los vencimientos de marzo (incluyendo la operación realizada en enero) la participación superó el 72%. En suma, el porcentaje de adhesión alcanzó el 64% de los títulos elegibles”, explicaron en el ministerio de Economía.
Según informaron fuentes oficiales, las entidades financieras con mayor participación fueron Banco Nación, Banco Provincia, Galicia, Santander, Credicoop, Banco Ciudad e ICBC. “El perfil de tenedores concentraba una significativa participación de fondos comunes de inversión y tesorerías corporativas, que por sus flujos de negocio mantienen un horizonte de inversión de corto plazo” agregaron las fuentes.
Hubo una participación minoritaria de FCI, aseguran en los despachos oficiales, porque sus necesidades de liquidez son más inmediatas y tienen menos margen de sumarse a un canje con bonos de mediano y largo plazo.
La primera canasta de bonos para que los tenedores elijan incluyó tres bonos indexados a la suba de precios, con tres vencimientos distintos: el 14 de abril de 2024 (más una tasa de 3,75%, que integra el 30% del total de esta canasta), el 14 de octubre de 2024 (tasa adicional de 4% y que compone el 40% del total de esta primera opción de canje) y 14 de febrero de 2025 (4,25% de interés sobre el CER, el restante 30 por ciento).
La alternativa fue un menú con el bono “dual” que fue motivo de discusión desde la oposición, ya que lo consideraron una suerte de “seguro de cambio” con opción de venta hacia el Banco Central. El 30% de la segunda canasta estará integrada por el “dual” que tendrá vencimiento en febrero de 2024. El resto será indexado a inflación (también al 14 de octubre de 2024 y 14 de febrero de 2025).
Antes del canje, el Tesoro hubiese tenido que afrontar vencimientos por $0,8 billones en marzo, $2,5 billones en abril, $2,1 billones en mayo y $2,5 billones en el mes de junio. Concretada la operación, ese horizonte de vencimientos se redujo a $0,6 billones en marzo, $1 billón en abril, $0,9 billones en mayo y $0,8 billones en junio.
![El Ministerio de Economía concretó](https://www.infobae.com/resizer/v2/6ZBB5QWQPZDOBHHO5V4NIBCCXA.jpeg?auth=fe2c8a8293e3c998fff9fee4eb4ab606d17576378ed4aa3ae4258a126b942982&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Los resultados obtenidos permiten distribuir armónicamente los vencimientos tanto de 2023 (33% en lo que queda del primer semestre y 67% en el segundo, con mayor participación del sector público), como de 2024 (32% en el primer trimestre, 21% en el segundo, 14% en el tercero y 33% en el último del año). Se logra así una redistribución del peso de los vencimientos correspondientes a 2023 y 2024, que se encontraban en un 77% en 2023, pasando a un 59% para 2023 y 41% para 2024″, remarcaron desde Finanzas.
Los bonos que elegibles para la operación fueron ocho variantes que vencen entre el 25 de marzo hasta el 30 de junio y que incluyen letras a descuento a tasa fija y bonos CER, junto con un bono dollar linked que finaliza el 28 de abril y un dual a junio. En el Ministerio de Economía alcararon que al tratarse de un canje voluntario, para quienes no ingresen las condiciones de pago de los bonos se mantendrán sin alteraciones.
La licitación duró más de lo esperado. Cerca de las 16.30 el secretario de Finanzas Eduardo Setti informó a través de Twitter que “por pedido de tres entidades financieras y un Fondo Común de Inversión, el cierre se extendió hasta las 17 hs”, en lugar de las 15 habituales.
Además, durante este jueves el directorio del Banco Central aprobó una normativa que permitirá incluir a los bonos que surgieron del canje en el listado de títulos públicos que pueden utilizar los bancos para contabilizar como encajes ante el BCRA.
En el Ministerio de Economía prevén que también haya una reapertura de las opciones de canje para los más de $800.000 millones que vencen en marzo. Las obligaciones de pago de este mes ya habían sido parte, en rigor, de la primera conversión del año, en enero, y que incluyó al primer trimestre completo.
Hay una ventana abierta para que, luego de junio, Hacienda trabaje en un plan diferenciado para la deuda intra Estado. Para la operación de conversión anunciada hoy, dijeron, el sector público tendrá las mismas condiciones que el privado.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)