![El programa de congelamiento de](https://www.infobae.com/resizer/v2/PFDJDRURLBBKZI5G7KLEI5ZYNE.jpg?auth=cba4284261217861bbcc47f6b321cb0cc11ae4eba4b2fd903d5b5ab01cac2338&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Como parte de los nuevos acuerdos de precios que está firmando la Secretaría de Comercio con el objetivo de lograr una desaceleración de la inflación al 3% mensual hacia mediados de año, los celulares también serán incluidos. Por el momento, todavía está vigente el acuerdo anterior pero ya entró en la cuenta regresiva ya que los consumidores tendrán tiempo hasta el 15 de marzo para comprar equipos en 10 cuotas a una tasa de financiación preferencial 48% nominal anual.
En el marco del nuevo acuerdo, lo principal que se modificaría es, precisamente, los valores. El Gobierno está terminando de firmar con las empresas productoras y cadenas de retail el nuevo acuerdo de precios que busca extender hasta junio. “Algunos podrán mantenerse, pero otros aumentarían, estamos en medio del proceso de firma de los acuerdos”, precisaron en Comercio, donde también agregaron además que “algunos modelos pueden rotar”.
Tras el congelamiento de los 72 modelos de celulares de gama media, que tuvo como contrapartida oficial la reincorporación del rubro en el programa Ahora 12 -había sido eliminado en agosto de 2021-, algunas empresas pusieron condiciones para aceptar la firma del nuevo acuerdo de precios, que contempla un sendero de subas de 3,2% mensuales hasta mitad de año. Trascendió que pidieron incluir una cláusula gatillo por si la inflación supera el 5% a partir de ahora. Pero no fue aceptado.
Como la gran mayoría de las empresas de otros sectores, las productoras de celulares se ven casi forzadas a aceptar la firma del acuerdo porque, de esa manera, tienen mayor garantía de que no tendrán inconvenientes con la aprobación de las SIRA (permisos de importación).
En este caso, la necesidad es imperiosa porque si bien el 90% de los celulares que se venden en la Argentina son fabricados en Tierra del Fuego, son altamente dependientes de las piezas importadas. Y si bien es cierto que no siempre los permisos salen al ritmo que las empresas desearían, en el sector aseguran que cuando firmaron el primer acuerdo de precios, a mediados de diciembre, luego el Gobierno cumplió con las aprobaciones.
![El ministro de Economía, Sergio](https://www.infobae.com/resizer/v2/FHQRNXYA25BK5A7F4VRHNPTOEE.jpg?auth=0be7591240084192910e68d849d4c7a6b61018e8126983d0b731d3377d328339&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Los nuevos acuerdos se están firmando y se irán poniendo en marcha a la brevedad, con el sendero de precios mencionado. Cada empresa está presentando su listado de modelos, que en muchos casos son los mismos que ya tenía y en otros no. Pero de lo que no hay dudas es que no estarán incluidos los celulares de alta gama. La escala de precios de los ítems incluidos hasta el momento va desde los $40.000 a los $250.000
Cuando lanzó ese acuerdo, el ministro de Economía, Sergio Massa, había expresado que era un objetivo llegar a vender un millón de celulares al mes. “Es uno de los grandes productos de consumo masivo. Es importante establecer un criterio de precios máximos porque nos permite darle certidumbre a la gente cuando va a hacer una compra”, había dicho el funcionario. ¿Qué pasó finalmente con el programa?
Según datos de la consultora GFK, mientras que en noviembre -antes del comienzo del plan- se vendieron casi 540 mil celulares, en diciembre ese número trepó a 744.000 y en enero 819.000. Según el sector, no sólo influyó el congelamiento de los 72 modelos con las 10 cuotas, sino el hecho de que el rubro fuera reincorporado al programa Ahora 12, por lo que hoy en el mercado se pueden acceder a todos los modelos con algún tipo de financiación preferencial (3,6,10,12).
Este acuerdo se sumará a los que ya el Gobierno concretó con el sector de alimentos y bebidas, calzado, textiles e indumentaria, insumos difundidos, pequeños electrodomésticos, materiales para la construcción, frutas y verduras y carne. En la mayoría de los casos, la decisión fue autorizar un aumento superior para febrero -en los casos de sectores que venían con congelamientos previos- y la pauta del 3,2% de incremento para los meses que vienen hasta junio inclusive.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)