En febrero, el que decidió ahorrar en dólar libre perdió contra la inflación, el plazo fijo y la cotización oficial

En el comienzo del año el tipo de cambio mayorista le sacó ventaja al dólar libre, que en febrero bajó seis pesos, por lo que volvió a perder la carrera contra la suba de los precios

Guardar
En 2023 el mercado está atento a la pulseada entre la devaluación, las tasas y la inflación.
En 2023 el mercado está atento a la pulseada entre la devaluación, las tasas y la inflación.

El dólar “blue” perdió la inercia alcista en el último mes. A $375 para la venta en el reducido mercado paralelo, el billete de EEUU anotó una pérdida de seis pesos o un 1,6% en febrero, para interrumpir una serie de tres meses consecutivos de ascensos por encima de la inflación.

De esa forma, el ahorrista en dólar libre perdió en febrero contra cualquier otra opción de inversión minorista. Si hubiese puesto su dinero en plazo fijo, hubiese recibido una tasa del 6,2% en un plazo fijo convencional. Si hubiese elegido un plazo fijo en UVA, ajustado por inflación, hubiese recibido un rendimiento similar: el índice inflacionario de febrero no se conoce pero los consultores lo estiman por encima del 6 por ciento.

Quién compró 1.000 dólares en el mercado paralelo el 31 de enero, debió desembolsar 381.000 pesos. De acuerdo a la cotización de cierre de febrero, hoy su capital vale 375.000 pesos.

En lo que va de 2023 el dólar libre sostiene una ganancia de 8,3% o 29 pesos. Y con un dólar mayorista a $197,16, la brecha cambiaria queda en el 90,2%, tras haber alcanzado un pico de 108% en enero.

En este aspecto, cabe destacar que el tipo de cambio oficial anotó un aumento de 20 pesos o un 11,3% en el primer bimestre de 2023, por encima de la ganancia de los dólares paralelos y acoplado al nivel de inflación, al punto tal que la devaluación del peso regulada por el Banco Central empieza a ser el mejor predictor del ritmo de ascenso de los precios de bienes y servicios.

En el último semestre, la inflación acumuló -con una estimación de 6% para febrero- un 39,7%, frente a un ascenso del tipo de cambio oficial de 42,3% (desde $138,60 a $197,16), y un avance del dólar libre de 28,9% (desde $291 a $375).

“Con un crawling-peg (devaluación gradual) un escalón por encima ya más cerca del 6%, éste podría actuar como antesala de una reanudación de la suba de tasas por parte del BCRA en caso de extenderse la aceleración reciente de la inflación, ya que no queda espacio para acumular mayor pérdida de competitividad dentro de un escenario de drenaje de divisas y desafiantes metas de reservas con el FMI”, dijo el economista Gustavo Ber.

La devaluación del peso regulada por el Banco Central empieza a ser el mejor predictor del ritmo de la inflación

Los expertos de Ecolatina observaron en los últimos meses “un alineamiento de las variables nominales (inflación, tasa de interés y ritmo de depreciación); continuas intervenciones del BCRA en el mercado de deuda en pesos que contribuyeron a favorables canjes del Tesoro; y el cumplimiento de la meta de reducción de la asistencia monetaria directa por parte del BCRA”.

“Ahora bien, las bases sobre las cuales se sostiene esta mayor parsimonia siguen siendo vulnerables. En este sentido, y frente a los riesgos que se avizoran para este año, el éxito inicial del ‘plan Massa’ constituyó una condición necesaria pero no suficiente para evitar una corrección desordenada y transitar un 2023 de elecciones sin crisis, dejando varias incógnitas por resolver”, apuntaron desde Ecolatina.

En ese sentido, un informe de Adcap Grupo Financiero detalló que “diciembre fue el cuarto mes con caída del PBI y si no hay crecimiento genuino, hasta diciembre habrá caída de actividad este año. Hay que sumar el impacto de la sequía y las heladas en el PBI -estudios proyectan pérdidas por soja, maíz y trigo de más de 2% del producto bruto- y que las exportaciones van a estar ‘pisadas’. El resultado sería un 2023 con menor actividad, menores importaciones y más cepos”.

“Con el objetivo de dilatar una devaluación fuerte y bajar la inflación, Massa está dispuesto a enfriar la economía vía menos importaciones”, coincidió Juan Manuel Valenti, analista de Activos Financieros de Wise Capital.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Racha compradora: el crédito al sector privado sumó una oferta de USD 4.000 millones que impulsó las compras del Banco Central

Entre la emisión de ON y el salto de la financiación bancaria, el mercado cambiario recibió un volumen récord de divisas en el último mes y medio que retroalimenta el ciclo positivo
Racha compradora: el crédito al sector privado sumó una oferta de USD 4.000 millones que impulsó las compras del Banco Central

Milei, Trump, Musk: ¿hasta cuánto pueden seguir subiendo el Merval y bajando el riesgo-país?

Según informes privados, el envión aún tiene recorrido, pero el efecto sobre la economía argentina del ex y futuro jefe de la Casa Blanca es ambiguo. La diferencia entre el perfil del S&P500 y el Merval y las empresas que más se destacaron en ambos mercados
Milei, Trump, Musk: ¿hasta cuánto pueden seguir subiendo el Merval y bajando el riesgo-país?

Se vende la estancia más costosa y emblemática de La Plata: las familias ilustres que la ocuparon y cuánto vale

Originalmente, perteneció a la familia que dio nombre a una de las zonas más prósperas de la capital provincial. Con una construcción principal de 10 ambientes y 1.430 m2 cubiertos, la estancia se despliega sobre un parque de diseño inglés que abarca 7,3 hectáreas
Se vende la estancia más costosa y emblemática de La Plata: las familias ilustres que la ocuparon y cuánto vale

La advertencia de Carlos Rodríguez sobre el cepo y el carry trade: “Son una droga que permite la felicidad transitoria”

El ex asesor del presidente Javier Milei hizo en redes sociales una fuerte crítica al esquema oficial, lo comparó con una adicción de la que “no hay salida gratis” y advirtió sobre las consecuencias del atraso del dólar
La advertencia de Carlos Rodríguez sobre el cepo y el carry trade: “Son una droga que permite la felicidad transitoria”

Industria pyme: la actividad creció 4% mensual en octubre, pero sigue por debajo de 2023 y hay sectores que aún no encuentran piso

Así surge del relevamiento a 420 empresas por parte de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Uno de los rubros más afectados por la caída anual es “Alimentos y bebidas”
Industria pyme: la actividad creció 4% mensual en octubre, pero sigue por debajo de 2023 y hay sectores que aún no encuentran piso