¿Dólar ahorro o subsidio a las tarifas?: por las restricciones cayó el interés en comprar el cupo mensual de USD 200

Quienes conservan los descuentos en las facturas de agua, gas y electricidad tienen vedado el acceso al para atesoramiento, lo que impacta en el volumen cada vez menor de una de las pocas opciones para acceder a divisas a nivel minorista

Guardar
Un billete de mil pesos
Un billete de mil pesos argentinos se encuentra encima de varios billetes de cien dólares estadounidenses en esta imagen ilustrativa. October 17, 2022. REUTERS/Agustin Marcarian/Illustration

Un clásico de todos los inicios de mes, cuando a los ahorristas se les renueva el cupo para acceder a la compra de hasta USD 200 al tipo de cambio de conocido como “dólar solidario” o “dólar ahorro”- que cerró hoy a $ 336- desde hace ya cuatro meses que la modalidad empezó a perder intensidad. Es lo que se refleja en las estadísticas del Banco Central, según las cuales cayó 25% la cantidad de compras y, en estricta correlación, el volumen operado.

Según detalló el último informe de la autoridad monetaria Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario, las “personas humanas” operaron en enero billetes por USD 142 millones, con compras por USD 139 millones y ventas por USD 3 millones. La cifra equivale a 9% más que en diciembre pero representa una merma de USD 45 millones respecto al año pasado, cuando en el primer mes del año 1 millón de personas compraron USD 184 millones. Este año, de la cantidad de personas que operaron, 727.000 individuos compraron billetes, mientras que unos 19.000 vendieron, resultando así en compras y ventas per cápita de USD 196 y USD 177, respectivamente.

La menor compra en la comparación interanual de dólar billete para atesoramiento es una tendencia que se registra desde octubre del año pasado, en coincidencia no sólo con la mayor calma financiera que se instaló tras el vendaval desatado en julio, sino también con el requisito impuesto en el plan de segmentación de tarifas por el cual, para mantener el subsidio en el servicio de gas, agua y electricidad, los usuarios tienen vedado la compra de dólar ahorro. Esa exigencia comenzó a estar operativa precisamente a partir de octubre del año pasado y, si bien, casi medio millón de usuarios que se habían anotado en el registro para conservar el subsidio finalmente prefirió la baja para poder acceder a la divisa a precio especial, los números oficiales reflejan a las claras el impacto de la restricción cruzada.

En forma neta, especificó el informe del Banco Central, las “personas humanas” compraron de USD 551 millones, principalmente para gastos efectuados con tarjetas por consumos con proveedores no residentes, con un neto de USD 374 millones.

En términos generales, los clientes de los bancos compraron USD 802 millones en el mercado de cambios, de los cuales el BCRA vendió USD 417 millones en el mercado y efectuó pagos netos a través del Sistema de Pagos de Moneda Local por USD 39 millones, mientras que las propias entidades vendieron USD 345 millones.

Además, se registraron compras del Tesoro Nacional de forma directa con el BCRA por el equivalente a USD 967 millones.

El “Sector Privado no Financiero” fue comprador neto de moneda extranjera por USD 685 millones en el mercado de cambios. Dentro de ese grupo, el principal sector en términos de ventas netas, “Oleaginosas y cereales”, registró ingresos netos por USD 798 millones, un 69% menos que en el mismo mes de 2022. Ell sector canceló de forma parcial durante enero el endeudamiento neto que tuvo el mes previo en el marco del “Programa de Incremento Exportador”.

“Cabe destacar que la cancelación de este tipo de endeudamiento no implica salida de divisas, sino que se produce al materializarse la exportación de los bienes previamente financiados”, señaló el informe. En cuanto al resto de los sectores, es decir el “sector real excluyendo Oleaginosas y Cereales”, fue comprador neto de divisas por un total de USD 816 millones, lo que implicó una reducción interanual del 60 por ciento. Las compras fueron destinadas principalmente a realizar pagos de importaciones de bienes y servicios.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Jornada financiera: los dólares alternativos extendieron la racha alcista en medio de la caída de los mercados globales

El dólar libre subió 40 pesos a $1.205, su precio más alto desde el 28 de octubre. Wall Street cayó 3% luego del recorte de tasas de la Fed y los ADR argentinos restaron hasta 10%. El S&P Merval perdió 2,8%. Los bonos tuvieron ligera alza y el riesgo país cedió a 658 puntos. El BCRA compró USD 32 millones en el mercado
Jornada financiera: los dólares alternativos

El superávit comercial se mantuvo en noviembre y ya acumuló más de USD 17.000 millones en el año

Según informó el Indec, en el onceavo mes del año hubo un saldo positivo de USD 1.234 millones. La caída de la actividad y la inminente eliminación del Impuesto PAIS aliviaron la demanda importadora
El superávit comercial se mantuvo

El Banco Central compró USD 32 millones en el mercado pese a una drástica caída en la oferta

La entidad encadenó once sesiones con saldo positivo por su intervención, para acumular un saldo positivo de USD 1.333 millones en lo que va de diciembre
El Banco Central compró USD

La Reserva Federal de EEUU volvió a bajar la tasa: qué implica para la economía argentina

El banco central estadounidense anunció una rebaja del índice de referencia en un cuarto de punto, a un rango de 4,25% al 4,50% anual. También prevé menos reducciones para 2025
La Reserva Federal de EEUU

La desocupación fue del 6,9% en el tercer trimestre del año y afectó a casi 1,5 millones de argentinos

La cifra es mayor al 5,7% del mismo período de 2023 y apenas más baja que el 7,6% registrado en el segundo trimestre de 2024. Las cifras fueron informadas este miércoles por el Indec
La desocupación fue del 6,9%