![Los datos oficiales de enero](https://www.infobae.com/resizer/v2/DYHJJRMO3FFF3GMUBB2XMYFXOI.png?auth=bc5dea1df459f45dc9bd73fca0a158b7f705cdad285e27cce927c7636a634bff&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El impacto de la sequía ya comenzó a sentirse en la economía, incluso con más dureza y mayor anticipación de lo previsto. Los recientes números oficiales difundidos ayer reflejan en enero un fuerte golpe para la recaudación y también para el nivel de importaciones, que difícilmente se revierta en los meses siguientes. Los datos revelan que el problema que enfrenta la Argentina en este 2023 va mucho más allá de las dificultades para sostener el nivel de reservas y el compromiso de acumulación en el acuerdo con el FMI.
De esta forma, enero significó el regreso de los déficit gemelos, ya que tanto la situación fiscal como la balanza comercial finalizaron con significativos rojos.
La caída de exportaciones implicó que en enero la balanza comercial terminó con un déficit de USD 484 millones, cuando el año pasado el superávit había llegado a casi USD 300 millones.
“Las exportaciones alcanzaron el menor nivel de los últimos dos años, hay que remontarse a febrero de 2021 para encontrar un valor inferior. No mostraban una caída tan grande en términos anuales desde junio de 2016, excluyendo el 2020, en plena pandemia”, señaló un informe elaborado por la consultora Abeceb.
De acuerdo a los valores reflejado por el INDEC, las cantidades exportadas cayeron nada menos que 13,3% en términos interanuales, aunque esta disminución fue parcialmente amortiguada por los precios, que mostraron una suba de 1,6%. Las exportaciones de productos primarios cayeron un sustancial 42,5% interanual, mientras que dentro de este grupo la venta de cereales se contrajeron 51,6%.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/5N4AARLLLRD6LKTIWF2EKFGM5Q.png?auth=0b60215de4d9f612e1352780a82609480fb7da9b60fe42386b9f50713e77856e&smart=true&width=350&quality=85)
Las menores exportaciones también repercutieron en los ingresos, con una fuerte caída de las retenciones. La situación fue reconocida por la propia secretaría de Hacienda. Los ingresos del sector público “se vieron afectados por la severa sequía que impacta de sobremanera en el rendimiento de principales productos exportables, ocasionando una gran merma en la recaudación asociada a los tributos del comercio exterior del Estado Nacional”, indicó.
El resultado final arrojó un aumento de la recaudación del 92%, por debajo de la inflación, mientras que el gasto aumentó un notable 111%.
El déficit primario superó los $200.000 millones y el rojo financiero, que incluye el pago de intereses de la deuda, ascendió a $537.000 millones. Ese agujero fiscal puede ser financiado de dos maneras: más deuda emitida por el Tesoro o directamente emisión monetaria. Este deterioro de las cuentas públicas complica todavía más los planes del ministerio de Economía para reducir el déficit fiscal.
A la par de la fuerte disminución de los ingresos por retenciones también siguieron en aumento los subsidios económicos, que crecieron 133%, mientras que los energéticos aumentaron 119%. Esto deja en claro que los aumentos de tarifas aún se encuentran a menos de la mitad de camino para reducir el peso en las arcas públicas.
Además de la reaparición de los déficit gemelos, se descuenta que la sequía impactará igualmente en la actividad económica. El “efecto multiplicador” que tiene el campo en 2023 funcionará a la inversa. Habrá una disminución de la cosecha, una reducción de la venta de combustibles, menos cambio de neumáticos y una menor cantidad de fletes.
Todavía no está totalmente dimensionado el menor ingreso de divisas generado derivado de las menores exportaciones del complejo cerealero a lo largo de 2023. Los cálculos preliminares coinciden en que entrarán alrededor de USD 10.000 millones menos en comparación con el año anterior.
Durante febrero, el Banco Central ya lleva un saldo vendedor cercano a los USD 900 millones, lo que implica un duro arranque del año. La acumulación de reservas provendría casi exclusivamente de préstamos internacionales, al disminuir sustancialmente la capacidad de generación de divisas proveniente de la actividad comercial.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)