“En febrero, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) a nivel nacional bajó 6,07% con respecto al mes anterior. Todos los subíndices del ICC mostraron variaciones mensuales negativas, Situación Personal bajó 4,08%, Situación Macroeconómica 7,19% y Decisiones de compra de Bienes Durables e Inmuebles 7,14%, siempre con respecto al mes previo”, informó el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, que dirige Sebastián Auguste.
Una de las novedades que trajo el resultado del relevamiento de Poliarquía Consultores para la UTDT entre el 3 y 13 del mes en 40 localidades de todo el país (Capital Federal, GBA, Córdoba, Rosario, Mendoza, Tucumán, La Plata, Mar del Plata, Salta, Santa Fe, San Juan, Resistencia, Corrientes, Jujuy, Paraná, Neuquén, Formosa, San Luis, La Rioja, Comodoro Rivadavia, San Nicolás, San Rafael, Villa Mercedes, Olavarría, Río Gallegos, Goya, El Dorado, Viedma, Concepción, Río Tercero, Pehuajó, Termas de Río Hondo, Rivadavia, Castelli, Crespo, Prof. Mazza, Montecarlo, Catriel, Villa Aberastain y Recreo) fue que el deterioro del humor de las familias fue generalizado en todos los órdenes: a nivel regional, situación personal y percepción macroeconómica, como por niveles de ingreso.
Se trató de un fenómeno que no se observaba desde la crisis en el Ministerio de Economía de la Nación en julio 2022, con la salida de Martín Guzmán, el paso fugaz de Silvina Batakis, y el anuncio del reemplazo por Sergio Massa desde comienzos de agosto.
Y después de meses de alternancia de subibaja del indicador de confianza del consumidor desde entonces, en febrero se asiste a la caída más pronunciada desde agosto 2022 cuando se derrumba 6,6 por ciento.
![Fuente: Centro de Investigación en](https://www.infobae.com/resizer/v2/Y4PF4VL7TBHXNDB7YPDOORHVMU.jpg?auth=1a7938804760d334e5dbd006c87116df7f689dfff13fe5e5ffba2d0a43d144f8&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Como es característico del CIF, el informe no precisas las causas y factores que provocaron semejante deterioro de la confianza de los consumidores, luego de dos meses previos con mejora. Sin embargo, pareciera que dos fenómenos distintivos contribuyeron a ese nuevo punto de giro: la aceleración de la inflación en enero, con fuerte arrastre para febrero por la postergación de aumento de tarifas públicas y privadas, el encarecimiento de la carne y de los servicios de turismo y escolares, principalmente; y la consolidación del proceso recesivo que el Indec comenzó a detectar de manera incipiente en septiembre 2022, pero que se fue afirmando en los meses siguientes.
El claro deterioro del poder de compra de los ingresos de la población, cuya manifestación más palpable fue el refuerzo que el Gobierno debió anunciar sobre el factor de ajuste de las jubilaciones mínimas de 17,04% a partir de marzo, junto a la creciente precariedad laboral que según el Indec llevó a más de 3 millones de empleados a buscar un segundo puesto para poder cubrir el singular encarecimiento de la canasta familiar, se estima fueron determinantes del receso del consumo y de las decisiones de compra de bienes durables, en todo el país.
![Fuente: Centro de Investigación en](https://www.infobae.com/resizer/v2/JAJQW5ALRFFV3NWYQIUNEX5PC4.jpg?auth=877245fa70f59fdfbc9d3c461131f3a1338777f54d355a2a06f65f7672405bb9&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Según la medición del CIF, la caída de la confianza del consumidor resultó más intensa en los sectores de altos ingresos que en los bajos, donde la falta de actualización mes a mes del mínimo no imponible de Ganancias, como de las valuaciones de los Bienes Personales, provocó una baja adicional del ingreso disponible para consumo.
Así, el informe expresa: “Por nivel educativo, al que tomamos como aproximación al nivel de ingresos del individuo, la confianza evidenció balances negativos para los dos grupos en términos interanuales, siendo del 8,74% para el más alto y de 5,63% para el más bajo. En la comparación intermensual, la medición del grupo de hogares de nivel educativo/ingresos más altos bajó 6,82%, mientras que para el otro extremo cayó 1,2%, siempre con respecto a enero”.
![Fuente: Centro de Investigación en](https://www.infobae.com/resizer/v2/MFSRWZNYKRASNE6FXCXMU4HODA.jpg?auth=727bb8a66f7bfea8b7ae29d87f2ca04af36418f0abaebfce41d45e6d35a238b8&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Desde el inicio de la presidencia de Alberto Fernández los índices generales por regiones acumularon disminuciones del 14% a 15%, más baja en el interior del país y mayor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un promedio general de 14,6% de disminución.
En los desagregados, predomina el derrumbe de la percepción de la situación macroeconómica, com 34,4%, más del doble de la que arrojó el índice de situación personal (16,2%); la excepción fue las decisiones de compra de bienes durables, como automóviles e inmuebles, el índice aumentó 63,5%, al parecer “ayudado” por la amplitud de la brecha cambiaria entre la cotización del dólar oficial y los alternativos, porque hizo más accesible el acceso a esos bienes por quienes tenían divisas atesoradas.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/X2U2I727YRFFJF2IRR2DHICUUU.jpg?auth=1667334bc855e544a944a4f20b2a801baf0b5ec409d6c7a667d2f236a4e56b5e&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Expectativas para el corto y mediano plazo
El subíndice que mide las expectativas corto y mediano plazo de los consumidores con respecto a la Situación Macroeconómica bajó 7,19% en comparación con el mes anterior, más intensa para el próximo año, con 10,52%, y más atenuada las que proyectan a 3 años, con 5,35 por ciento.
Concluye el informe del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT que “En febrero a nivel nacional, las percepciones de los consumidores respecto a las Condiciones Presentes mostraron una caída de 5,44%, mientras que el componente que mide las Expectativas Futuras de los encuestados cayó 6,49%, siempre con respecto al mes anterior. En la comparación interanual de estos componentes se observan movimientos negativos en Condiciones Presentes 16,76% y en el de Expectativas Futuras 1,51 por ciento”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Cuál fue el auto por el que se aplicó el impuesto al lujo y que encareció los 0 km durante más de diez años
La decisión del Gobierno de eliminar la mayor parte del impuesto interno y el 50% sólo a los vehículos suntuosos cerró una historia que nació en 2013, cuando muchos argentinos decidieron ahorrar comprando un auto de alta gama
![Cuál fue el auto por](https://www.infobae.com/resizer/v2/6J7DW44WQFEI5FNNJ5FGMAH5CA.jpg?auth=eaf712b2774fc19f624d158b4c24cfe8a189b2a743e1e4930d156cd0312463df&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
A días del comienzo de clases, cuánto aumentaron los útiles en un año y cómo está reaccionando el consumo
En comparación al inicio del ciclo de 2024, las subas se ubicaron debajo de la inflación y se registraron incluso bajas de precios en algunos productos. Cómo vienen las ventas
![A días del comienzo de](https://www.infobae.com/resizer/v2/KTSKGR4MBZAVPF6EC4JIQDN2YU.jpg?auth=f387be9d09b49543ddff7b6698d1b8c15b7bc7d2fa06a7f8a48588ffcc04fb70&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Solana: cuál es el precio de la criptomoneda HOY 17 de febrero
Cómo ha cambiado el valor de la moneda digital solana en las últimas 24 horas
![Solana: cuál es el precio](https://www.infobae.com/resizer/v2/JMDU7YCETBCKRCLNL4U4WZYRUM.jpg?auth=e028cd70c8ca62a3a311c1e3fe383d9f09e0e76723fe2b1a2a28b347a859cb9a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El consumo masivo cayó 10,6% en enero y los negocios de barrio fueron los más golpeados
La consultora Scentia dio a conocer los datos de ventas en supermercados y autoservicios. Los rubros más afectados
![El consumo masivo cayó 10,6%](https://www.infobae.com/resizer/v2/CLYJAP4WHRF2VMKLNLPSO4HQSM.jpg?auth=8db9ef5c78c74a8f679fdb62d28a3446a17078b0ec3a680bd865129fe68176c4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Ajuste fiscal: el Gobierno tuvo superávit financiero de $600.000 millones en enero
Luis Caputo informó que el excedente primario, antes del pago de intereses de deuda, fue 2,4 billones de pesos. Dijo que el superávit es “lo verdaderamente importante para la gente” en medio de la polémica presidencial por $LIBRA
![Ajuste fiscal: el Gobierno tuvo](https://www.infobae.com/resizer/v2/AY7YR4F2BBBNZKQJAPQ3W5CODY.jpg?auth=ceb1bec8d44b9b31c2e81f5693fe1e24db7cff9d0347e7e039b3212658a4a695&smart=true&width=350&height=197&quality=85)