![La inversión más conveniente varía](https://www.infobae.com/resizer/v2/MMCHQGYIP5CNXK5AFAX6AMFMLQ.jpg?auth=b9d05edb5b7b84492d93d65fe9a362c10d7c6e7244acb333b3ada29f40a84b55&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Los aumentos de precios son tan vertiginosos, que resulta muy difícil saber con anticipación qué inversión puede llegar a ganarle a la inflación en los próximos meses. Sin embargo, hay una serie de variables que se pueden analizar para conocer, al menos, cuál es la mejor alternativa en el contexto actual.
Opciones hay muchas y las recomendaciones de los expertos varían según el perfil del inversor. Para quienes buscan un mecanismo de ahorro seguro o una inversión que de al menos un margen mínimo de ganancia, siempre es aconsejable que accedan a un plazo fijo. La incógnita es a cuál.
En este sentido, es fundamental reconocer cómo funcionan las dos grandes alternativas a las que se puede acceder en el sistema financiero argentino: los plazos fijos tradicionales y los plazos fijos en UVA.
Los primeros, los tradicionales, pagan un interés fijo a los inversores, que se calcula en función a la cantidad de días que elijan mantener el depósito. La alícuota se establece generalmente en función de la tasa de referencia que publica periódicamente el Banco Central (BCRA). En este caso, la tasa alcanza un valor de 75%, un valor que fue reconfirmado ayer mismo por la máxima autoridad monetaria, pese a la aceleración de los precios.
En tanto, el plazo fijo UVA otorga un rendimiento que se determina en función de dos variables: la evolución del precio de las Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) y una tasa fija mínima. Algunos bancos están trabajando hoy con una tasa de entre 0,25% y 1% (más UVA), pero otros mantienen la tasa en 0% y se limitan solo a dar el rendimiento que se obtiene con las UVAs.
Es importante aclarar que la evolución de las Unidades de Valor Adquisitivo se determina en función del índice CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia), que básicamente sigue el valor de la inflación. Por eso, quienes optan por esa forma de inversión, se garantizan no perder contra el avance del Índice de Precios al Consumidor (IPC), aunque eso no garantiza que sea siempre la mejor opción.
Qué rinde más
Teniendo claro el funcionamiento de cada sistema de plazo fijo, se puede pasar a calcular cuál es la opción más conveniente en el contexto actual.
Para ilustrar la comparación, se tomará como ejemplo una hipotética inversión de $100 mil pesos por un período de tres meses, comenzando el 1° de marzo; el tradicional con renovaciones cada 30 días y el UVA por un plazo de 90 días corridos (no se permite un período menor).
![Las condiciones podrían cambiar si](https://www.infobae.com/resizer/v2/YARJTOCMDOSEIXBSD6XESY6NPU.jpg?auth=889808aa3ac12094f6b29685260c43fe5899f9043ddea6738bc91c0d7012f9a9&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Comenzando por el plazo fijo tradicional, se puede calcular que, con la Tasa Nominal Anual del 75%, se obtendría un rendimiento del 19,9% a lo largo de los tres meses, lo que daría como resultado una ganancia de $19.946.
Para llegar a ese valor, se debe calcular primero el rendimiento de la tasa a lo largo de todo el año (serían $75.000 si se hiciera la inversión a 365 días) y luego dividir ese monto por 12. Así, se obtendría que, luego de los primeros 30 días, el inversor obtendría una ganancia de $6.250, que sumados a los $100 mil iniciales, formarían una nueva base de cálculo de $106.250. De esta forma, a lo largo de los tres meses se alcanzaría el valor mencionado anteriormente, de $19.946.
En lo que respecta al plazo fijo en UVAs, se puede calcular el rendimiento en función de la inflación estimada por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.
De acuerdo al estudio, la inflación rondaría el 6% en marzo, el 5,8% en abril y el 5,7% en mayo. Si esos valores se confirman, la inversión de $100 mil avanzaría a $106.000 en marzo, a $112.148 en abril y a $118.540 en mayo. Por supuesto podría haber variaciones, dependiendo de si se cumple o no el pronóstico.
A los $118.540 de mayo, habría que sumarle otros $1.000 por la tasa fija del 1% que algunos bancos ofrecen como ganancia. En total, se llegaría a un monto de $119.540. (19,5% de ganancia nominal) a lo largo de los tres meses, unos $405,85 menos que el plazo fijo tradicional.
Claro está, que si de pronto los precios se dispararan y el Banco Central mantuviera la tasa de referencia, la conveniencia podría revertirse. Por ahora, con el escenario que se presenta más claro, resulta más atractivo el plazo fijo tradicional.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)