Déficit fiscal: el Gobierno quedó con un margen de $560.000 millones para cumplir con el FMI

Hasta el anteúltimo mes del año el rojo fiscal acumulado fue de casi 1,8% del PBI. Hubo un fuerte recorte en las partidas de subsidios energéticos

Sergio Massa busca cumplir la meta fiscal con el FMI (Foto: Franco Fafasuli)

Argentina tuvo un déficit primario de $227.000 millones en noviembre y acumuló en los primeros once meses del año un rojo de 1,4 billones de pesos, lo que deja como margen de aumento en el desequilibrio de las cuentas públicas para diciembre de poco más de $560.000 millones.

Según los datos del anteúltimo mes del año que dio a conocer este miércoles la Secretaría de Hacienda, el déficit primario de noviembre fue equivalente a 0,3% del PBI. La meta acordada con el Fondo Monetario Internacional para el techo del déficit primario -es decir, el que no toma en consideración el pago de intereses de deuda- es de 2,5% del Producto.

Entre enero y noviembre el sector público acumuló un déficit primario de $1.453.012,6 millones, sin considerar los ingresos provenientes de las emisiones primarias de títulos públicos. Como el techo nominal de déficit que acordaron la Casa Rosada y el Fondo Monetario es de 2,015 billones de pesos, el margen para ensanchar el rojo fiscal para el último mes del año ronda los $562.000 millones. Las últimas semanas del año suelen venir acompañadas de una aceleración del gasto público, entre el pago de aguinaldos para el sector público y el tramo final de ejecución de obra pública.

La dinámica de gastos e ingresos de noviembre estuvo marcado por un fuerte recorte de las erogaciones de subsdios a la energía, que crecieron en términos nominales de 26,6% en comparación con noviembre del año pasado, lo que implica un ajuste en términos reales al descontar la inflación del último año.

El resto del gasto corriente avanzó a ritmo de 84,3%, un poco más en línea con la nominalidad de los últimos doce meses, principalmente por la aceleración del rubro “Otros programas sociales” (112%). La partida de jubilaciones y pensiones creció en 74%, bien por debajo de la inflación acumulada interanual.

Los ingresos tributarios, por su parte, avanzaron 83%, con el IVA (99%), Ganancias (138%), aportes y contribuciones a la seguridad social (94%) e impuesto al cheque (92%) como principales sostenes. Los derechos de exportación tuvieron una caída nominal de 32% en relación con noviembre del año anterior.

El secretario de Hacienda, Raúl Rigo. Fotos: Gabriel Cano/ Comunicación Senado

Una estimación del economista Nadin Argañaraz asegura que con los primeros once meses del año el déficit primario acumulado es de 1,78% del PBI, con lo cual el margen para ensanchar el rojo fiscal es de 0,72% para no desviarse de la meta de techo fiscal acordada con el Fondo. “Es un esfuerzo muy importante, teniendo en cuenta que el déficit promedio de diciembre de los últimos cinco años fue de 0,92% del PIB”, estimó.

Un informe de la consultora PxQ de Emmanuel Álvarez Agis había hecho un cálculo similar. “Históricamente diciembre suele ser el mes con mayor déficit del año. Tomando los últimos 6 años, el promedio fue de un déficit primario de 0,92% del PBI. El dólar soja 2 podría ayudar a achicar el déficit de diciembre gracias al incremento de la recaudación por derechos de exportación”.

“Teniendo en cuenta los déficits primarios del mes de diciembre desde el año 2016, puede apreciarse que debe hacerse un esfuerzo fiscal similar al del año 2016. Es un gran esfuerzo, ya que los déficits de diciembre en general están en el orden del 1% del PIB. Si se toma el déficit promedio de los meses de diciembre, de 0,92% del PIB, se aprecia que el desafío es importante”, concluyó Argañaraz.

El esquema de dólar soja que estará vigente durante septiembre implicará la entrada de un monto mayor de derechos de exportación, lo que daría algo de aire fiscal a la Secretaría de Hacienda. Esa mayor cantidad de retenciones, sumado a otros $80.000 millones de anticipo de Ganancias para un grupo de grandes empresas que cobrará la AFIP a lo largo de este mes podría hacer de soporte para esa expansión del gasto prevista.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) midió que noviembre fue el mes en que más se contrajo el gasto público: fue de 27,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Fue, en ese sentido, el mes de freno más marcado al gasto. En agosto, por ejemplo, el recorte había sido de 20,4% interanual y se sostenía como la cifra más alta hasta el momento. De esta forma, en los meses de mandato de Massa en el Palacio de Hacienda el ajuste del gasto en términos reales fue de 18,8%, mientras en los primeros seis meses del año venía con una expansión de 12,5 por ciento.

Por último, un informe de Analytica estimó que en la primera semana de diciembre “el gasto primario real fue 23,9% inferior respecto de igual semana de noviembre, y 52,1% de un año atrás. Respecto a igual período de 2021 se observa que la variación negativa es homogénea entre partidas. Se destaca la brusca caída en obra pública debido a que en el año previo hubo una fuerte aceleración del gasto en estas partidas durante el último trimestre, mientras en el año corriente prima la lógica de ajuste”.

Seguir leyendo: