Según un informe privado, Argentina dejó de producir USD 502 millones por el feriado mundialista

El estudio fue realizado por UADE. La pérdida más grande se produjo en la industria manufacturera

Guardar
La industria manufacturera fue la
La industria manufacturera fue la más perjudicada por el feriado. EFE/Christian Escobar

Argentina ganó su tercera estrella mundialista y hoy tuvo su merecido festejo frente a millones de personas en las calles de Buenos Aires y el GBA. El movimiento de personas fue histórico y cualquier imagen aérea de la ciudad confirma que la celebración no era compatible con un día de trabajo normal. Ahora bien, según un estudio realizado por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), el país dejó de producir USD 502 millones durante el sorpresivo feriado decretado por el Gobierno nacional.

El estudio toma como referencia el valor de la producción de un día normal de los principales sectores económicos y lo compara con la actividad estimada de la jornada de hoy. Cabe recordar, que no todos los rubros adhirieron por completo y en muchas provincias el ritmo de trabajo fue prácticamente normal.

Sin embargo, el daño económico fue importante. El informe de UADE plantea que se dejó de producir el 25% Producto Interno Bruto (PIB) diario y se perdió un valor equivalente al 1,1% del PIB mensual. En total, la pérdida fue de USD 502 millones, frente a un PIB diario de USD 2.026 millones, tomando en consideración un dólar oficial de 180 pesos.

Dónde de perdió más

De acuerdo al informe, todos los sectores económicos perdieron durante el feriado. Dividiendo el PIB en dos grandes ramas, se observa que el parate tuvo un costo de USD 224 millones en la producción de bienes y de USD 194 millones en la producción de servicios.

En lo que respecta a la elaboración de bienes, el sector que más perdió en términos de valor es la industria manufacturera. Según UADE, esa rama de actividad genera USD 333 millones diarios y el feriado le costó USD 162 millones (49% del total).

Sin embargo, en términos porcentuales el que más sufrió fue el sector de la construcción, que generó apenas USD 21 millones de los USD 77 millones que produce diariamente.

También perdió USD 6 millones la explotación de minas y canteras.

En relación a los servicios, la pérdida de USD 194 millones estuvo bastante dividida, pero fue la rama de “servicios comunitarios, sociales, personales y serv. doméstico” la que más dejó de producir, tanto en cantidad de dinero (USD 41 millones) como en términos porcentuales (63%).

En tanto, la administración pública perdió USD 38 millones, el comercio al por mayor y al por menor dejó de producir USD 37 millones y los servicios de enseñanza y de salud perdieron USD 32 millones, de acuerdo a la estimación realizada por UADE.

Pérdidas temporales y definitivas

Según explicaron desde UADE, el cálculo del impacto económico se realizó teniendo en cuenta el comportamiento de cada uno de los sectores económicos en otros feriados similares del pasado. En este sentido, aclararon que hay algunas actividades que sufren pérdidas irrecuperables, mientras que otras pueden, en el largo plazo, compensar total o parcialmente la pérdida,

“En esta estimación sólo se tomaron las pérdidas directas, netas de las recuperaciones que se darán dentro del mes. Así, por ejemplo, el comercio recuperará un 65% de lo que no venda, pero restaurantes solo el 15%”, aclararon.

“Los sectores que explican la mayor parte del impacto negativo son la industria manufacturera y el de la construcción. Ambos perderán producción que será difícil de recuperar o que se lo hará con mayores costos”, indicaron desde UADE.

De todas formas, más allá de qué sectores se vieron más o menos perjudicados, hubo quejas generalizadas de la mayoría de las ramas económicas en contra del feriado. Muchas provincias no adhirieron y otras lo hicieron de forma parcial, limitándose únicamente al freno de actividades en la administración pública.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Jornada financiera: a la espera de novedades sobre el FMI, bajó la Bolsa y el riesgo país subió a 730 puntos

El S&P Merval perdió 0,7% y los bonos promediaron una caída de 0,3%. El riesgo país es el más alto desde diciembre. El dólar libre subió a $1.240, máximo en un mes, y el BCRA compró USD 129 millones en el mercado

Jornada financiera: a la espera

Cuál es el precio promedio que pagan los porteños por una pizza grande, una docena de facturas y un kilo de pan

Un relevamiento en pizzerías y panaderías de 11 barrios de la Ciudad de Buenos Aires determinó la evolución de los valores de los tradicionales alimentos

Cuál es el precio promedio

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones

La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

El Banco Central mantiene la

Flybondi demandará a la provincia de Buenos Aires por una multa considerada “ilegítima”

La lowcost había sido sancionada por $300 millones debido a la cantidad de vuelos cancelados que se registraron en los últimos meses y la falta de respuesta a los pasajeros

Flybondi demandará a la provincia

Créditos para comprar 0KM: un banco público acordó con las concesionarias prestar hasta $100 millones en 72 cuotas fijas

A través de un acuerdo preliminar entre concesionarios y el Banco Nación, se implementará una línea de créditos para la compra de autos 0 km. A pesar del anuncio, las condiciones finales del acuerdo aún deben concretarse y la línea estaría vigente recién en mayo

Créditos para comprar 0KM: un