Luego del 4,9% de noviembre, qué lugar ocupa Argentina en el ranking mundial de inflación

Con el 92,4% informado por el Indec, se ubicó detrás de Zimbabue, Venezuela y El Líbano; cuál fue la suba de precios en los países desarrollados, en las naciones en guerra y en el resto de América latina

Guardar
Emmerson Mnangagwa de Zimbabue, Nicolás
Emmerson Mnangagwa de Zimbabue, Nicolás Maduro y Alberto Fernández (Gettyimages)

La Argentina quedó en el cuarto puesto del ranking mundial de inflación mundial con el resultado de noviembre, después de Zimbabue, Venezuela y El Líbano.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), informó que el índice de precios al consumidor (IPC) del mes pasado fue del 4,9% y llegó así al 92,4% en el último año.

El relevamiento de expectativas del mercado (REM) que elabora el Banco Central prevé una suba de los precios minoristas del 100% para el año próximo, frente al 60% calculado por el Gobierno en el presupuesto 2023 que fue aprobado por el Congreso Nacional. Para el año próximo, el estudio ECO GO se estiró hasta 135%, seguido por Empiria con 125,6% y C&T con 125,4 por ciento.

En 2024, según Latinfocus, los analistas creen que la suba de los precios al consumidor será del 70,3%, pero el estudio Ferreres estimó el 128%, BBVA a 115% y Econviews a 100 por ciento.

El ministro de Economía, Sergio Massa, declaró que pretende que el IPC mensual se ubique en torno del 3% mensual desde abril próximo para poder cumplir con esta pauta anual.

La inflación mundial en noviembre
Infografía
La inflación mundial en noviembre Infografía de Marcelo Regalado

De este modo, la Argentina se ubicó detrás de Zimbabue, que registró 255% interanual el mes pasado, Venezuela con el 213% y El Líbano 158%. Luego de la Argentina quedó sexta Turquía con el 84 por ciento.

Otros países

Entre los países desarrollados, Italia registró 11,8% el último año, Gran Bretaña 10,7%, Alemania 10,1%, Estados Unidos 7,1%, Francia 6,2%, Japón 3,6% y China el 1,6 por ciento.

En otros países europeos, Austria exhibió un aumento anual del 11%, Bélgica 10,6%, Países Bajos el 9,9%, Islandia 9,3%, Dinamarca 8,9%, Noruega 6,5%, Luxemburgo 5,9% y Suiza 3 por ciento.

En el este europeo, los resultados fueron peores: en la Ucrania hundida por la guerra el 26%, Lituania 23%, Hungría 22%, Estonia 20%, Bulgaria 17% y Rusia 16,7 por ciento.

Volodimir Zelensky sufre, además de
Volodimir Zelensky sufre, además de la guerra, una inflación del 26%

En África, Nigeria registró el 21% de inflación anual, Egipto 19%, Angola el 15%, Uganda 10%, Ghana 8,3% y Marruecos 6%, entre otros.

En Asia, Irán llegó al 52%, Indonesia al 41%, Jordania e Israel al 5% y Arabia Saudita al 3 por ciento, entre otros países.

En otros países con conflictos armados, Siria registra una inflación del 139%, Yemen del 44%, Etiopia del 35%, Myanmar del 19%, Afganistán del 13% y Libia del 4 por ciento.

La suba en América latina

En América latina, Venezuela experimentó un 21,9% el mes pasado y el 213% el último año, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una cifra independiente del gobierno de Nicolás Maduro. El banco central de ese país aún no informó este dato, que muchas veces difiere de las estadísticas independientes; en octubre, el organismo oficial arrojó una suba del 6,2% mensual y del 155% interanual.

Dos países de la región registraron deflación en noviembre: Uruguay con -0,3% (8,4% en un año) y Ecuador con -0,01% y 3,6% en 12 meses.

En tanto, Brasil informó una suba del 0,4% el mes pasado y del 5,9% el último año, cada vez más lejos de su techo, aunque varios analistas temen que el gobierno de Lula cambie la política fiscal y los precios vuelvan a subir.

El presidente de Bolivia, Luis
El presidente de Bolivia, Luis Arce, tiene la menor inflación regional (REUTERS/Amr Alfiky)

Por su parte, México informó un alza del 0,5% el mes pasado y el 7,8% en un año, mientras que Perú llegó también al 0,5% y al 8,4%, respectivamente.

Paraguay, Chile y Colombia informaron un índice mensual del 0,7% el mes pasado y del 8,3% y el 12,5% el último año tanto el país gobernado por Gustavo Petro como el liderado por Gabriel Boric, respectivamente. Finalmente, Bolivia reflejó el dato anual más bajo de la región: 3,1% el último año, mientras que registró el 0,4% el mes pasado.

De este modo, se observa que el resto de América latina se mantiene alejada de Venezuela y la Argentina pese a haber sufrido los efectos sobre el precio de las materias primas de la invasión rusa a Ucrania de principios de este año.

En la mayoría de los países centrales como en los emergentes se observa o una estabilización o desaceleración de los precios minoristas, pero la Argentina refleja todavía una tendencia anual ascendente por la inercia, las expectativas de devaluación y un esquema macroeconómico que si bien ha logrado alejar la crisis cambiaria, no genera suficiente confianza.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Roberto Vassolo, del IAE: “Durante un buen tiempo vamos a seguir viendo empresas extranjeras que pasan a manos nacionales”

Antes de partir a un foro mundial, el profesor de la escuela de negocios explicó por qué se van más firmas de las que entran, el efecto de la polarización política y cuáles son los temas calientes del management global

Roberto Vassolo, del IAE: “Durante

El Gobierno espera el segundo desembolso del FMI mientras acelera la acumulación de reservas

El directorio del Fondo analizará en los próximos días el resultado de la primera revisión técnica que finalizó el jueves. Cómo hizo el equipo económico para sumar divisas sin intervención del Banco Central. A qué distancia quedó de esa meta

El Gobierno espera el segundo

Comprar televisores y celulares más baratos vía courier desde Tierra del Fuego: cuándo podrá hacerse y cuál será la rebaja de precios

Tras la reglamentación del régimen, resta que ARCA ponga en marcha los sistemas para que las empresas puedan operar. También falta que se resuelva la logística. De qué dependerán los nuevos valores de esos productos

Comprar televisores y celulares más

¿Adiós al taller mecánico?: la tecnología de los autos modernos pone en riesgo a unos 200.000 empleos en Argentina

El combo de sistemas electrónicos, software y herramientas de control cambia el tradicional escenario de usuarios y talleres automotores. Los concesionarios oficiales corren con ventaja en una competencia desigual

¿Adiós al taller mecánico?: la

En junio, un millón de argentinos compraron USD 2.416 millones y gastaron USD 720 millones con tarjeta en el exterior

Según el Balance Cambiario del BCRA, la cantidad de individuos que hicieron compras en el mercado de cambios fue similar a la del mes anterior

En junio, un millón de