![La calificadora Moody’s sugirió unificar](https://www.infobae.com/resizer/v2/3FH3SLF4WCLVQLYUC3NYWE3Y3I.jpg?auth=b7c4c75e9c67cd2ef6e5f157b852770e52534c9fc00848affc653c462ed927ec&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
La calificadora de riesgo internacional Moody’s afirmó que la Argentina debe unificar su tipo de cambio para lograr una recuperación de la economía y evitar una disrupción en el próximo año.
El nuevo analista de Moody’s para la Argentina, Jaime Reusche, quien reemplazó a Gabriel Torres luego de casi dos décadas, indicó en una conferencia de prensa virtual que el principal desafío para el gobierno en 2023 son los vencimientos de la deuda en pesos.
Reusche, de 41 años y nacido en Perú, es vicepresidente y analista principal del grupo de riesgo soberano de Moody’s, responsable del análisis y las calificaciones de los soberanos latinoamericanos. Previamente, fue analista principal de soberanos europeos de Moody’s durante la crisis de la deuda europea, antes de volver a centrarse en América Latina. También trabajó como director en el grupo de soberanos de Fitch Ratings al cubrir Argentina, Chile y países centroamericanos hasta 2011. Es licenciado en Economía y Comercio Internacional por la Flemming College of Business and Economics de la Florida Atlantic University.
El experto consideró que “es una buena noticia” que el Gobierno pueda recibir antes de fin de año el próximo desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) por haber aprobado las metas del tercer trimestre del año.
![Jaime Reusche de Moody´s](https://www.infobae.com/resizer/v2/IIZFRL3HPRGFZBEH6B6V24VY5Y.jpg?auth=0a0d3646f2aba851860a2a59b2db6ef580f78c80a7dc55ad7c62cdc0f0465ff0&smart=true&width=350&height=525&quality=85)
La relación con el FMI
Esta relación con el FMI le permite a Moody’s mantener una nota baja (CA) en su ranking, pero con “perspectiva estable”. Sin embargo, el experto dijo que “pese a esta colaboración vemos muchos riesgos al programa porque se siguen acumulando desequilibrios, sobre todo por los múltiples tipos de cambio que limitan los ajustes que se necesitan”.
En este sentido, consideró que “el ajuste fiscal puede ser más débil que lo esperado” mientras el Gobierno postergue, posiblemente hasta después de las elecciones del 2023, un cambio sustantivo en el mercado cambiario.
Por este motivo, consideró que la medida que más ayudaría a cambiar el panorama es una “unificación del mercado cambiario”, un objetivo que el presidente Alberto Fernández aseguró que tratará de lograr en 2023, pese al calendario electoral.
“El tipo de cambio real de la Argentina se ha apreciado respecto del resto de América latina, que devaluó entre el 5 al 10 por ciento, y en la Argentina se apreció 30 por ciento”, precisó.
“Una unificación cambiaria generará más inflación en forma inicial y luego debería bajar en forma rápida si se mantiene el ajuste y el gobierno no se asusta”, aclaró.
De todos modos consideró “improbable que se dé un ajuste del tipo de cambio antes de las elecciones por el costo que implica”.
Además, el analista de Moody’s advirtió que “hay un pico en las amortizaciones de deuda doméstica entre julio y agosto del 2023 antes de las elecciones primarias”.
Posibles complicaciones
“El panorama es bastante complicado para 2023, con más riesgos de los que está comunicando el FMI para la estabilidad macroeconómica”, aclaró.
Por otra parte, consideró que el impacto de la puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner a Vaca Muerta tendrá un impacto positivo sobre el la demanda de dólares para importaciones de energía, al igual que si el Gobierno logra “renegociar el precio del gas con Bolivia y Brasil”.
Ante este escenario, afirmó: “No vemos un evento disruptivo en los próximos meses, pero sí más riesgos y la evolución dependerá del nivel de reservas si se mantiene la sequía”.
En cuanto a la necesidad de renegociar la deuda en dólares y en pesos, dijo que en el caso de la denominada en divisas, “puede ser que se necesite a fines de 2024 o 2025 algún tipo de reestructuración”.
“El actual programa del FMI solo permite el roll over y se requerirá más financiamiento neto desde la segunda mitad del 2024 y en 2025. La expectativa es que haya una reestructuración en dólares o default”, indicó.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)