Semana financiera: la cotización libre tuvo cinco días en baja por efecto del dólar soja 2

Los ingresos extra del agro, casi USD 1.000 millones a un tipo de cambio de $230, calmaron a la plaza financiera. El dólar libre bajó ocho pesos, a $312, y el BCRA se alzó con compras netas por USD 457 millones. Los bonos en dólares ganaron 9,5% y cedió el riesgo país

Guardar
Aún con la sequía, el agro se mantiene como el sector más superavitario de la economía.
Aún con la sequía, el agro se mantiene como el sector más superavitario de la economía.

La llegada de esta segunda etapa del dólar soja, con un tipo de cambio diferencial de $230 para los exportadores de soja y derivados industriales, trajo calma a la plaza cambiaria en el tramo final del año, que se reflejó en la baja del dólar libre, la estabilización de las cotizaciones bursátiles y un incremento de las reservas del BCRA.

El dólar libre encadenó cinco ruedas en baja y acumuló una pérdida de ocho pesos o 2,5% en la semana, para terminar ofrecido a $312 para la venta, en su valor más bajo desde el 22 de noviembre.

Con un dólar mayorista que subió 2,50 pesos o un 1,5% semanal, a $168,09, también se ajustó la brecha cambiaria, que se redujo al 85,6 por ciento.

Luego de cinco ruedas operativas del nuevo dólar soja a una tasa de cambio diferenciada de $230 por dólar para las exportaciones del complejo sojero, el monto liquidado por el sector sumó 956,3 millones de dólares.

En ese contexto, las compras netas efectuadas por la autoridad monetaria con el dólar soja 2 acumularon en cinco días hábiles unos USD 457 millones, a un tipo de cambio promedio de $298,21, pues el Banco Central efectuó una emisión neta -entre compras y ventas en la plaza mayorista- de $136.284 millones para adquirir esos 457 millones de dólares.

Federico Furiase, director de Anker Latinoamérica, explicó que “el dólar soja, que vino para generar un colchón de reservas, cumplir la meta de reservas con el acuerdo con el Fondo y para descomprimir un poco esta tensión -porque está todo muy trabado a nivel importaciones-, va a generar una emisión monetaria para quedarse entre 2.500 y 3.000 millones de dólares. Un 70% de lo que ingrese por dólar soja se destinará a incrementar reservas y 30%, a financiar importaciones. Eso da como resultado una emisión monetaria asociada a la compra de reservas del dólar soja en torno al 10% de la Base Monetaria”.

Furiase subrayó que en diciembre crece la demanda de dinero, porque “las empresas, la gente necesitan liquidez, les cuesta más mantener dinero inmovilizado en plazo fijo, en bonos, en inversiones, porque necesitan esa liquidez para financiar transacciones. Las empresas desarman plazo fijo y money market -exposiciones en fondos para pagar salarios y aguinaldo”.

“Un tipo de cambio más alto sólo para un conjunto de productos y en forma temporaria genera obvias inequidades y distorsiones, además de configurar un escenario más complejo para la toma de decisiones”, estimó Juan Manuel Garzón, del IERAL de la Fundación Mediterránea. “Por lo pronto, resulta poco equitativo al interior del propio sector agropecuario, entre productores y producciones, y fuera del sector, en relación a otras actividades”, agregó.

Firmes ganancias para acciones y bonos

El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires encadenó diez sesiones alcistas hasta el jueves 1 de diciembre, para tomar levemente ganancias el viernes. El índice accionario líder terminó en 169.691 puntos al cierre, tras anotar por la mañana del viernes un nivel máximo histórico intradiario de 171.462 puntos.

Así, el panel de acciones líderes cerró la semana con un beneficio de 3,6% en pesos, y de 2,8% en dólares.

“Medido al contado con liquidación, el índice Merval avanzó 3% en el periodo, en medio de los anuncios de un dólar soja 2 que le quitó presión a este tipo de cambio y que también fue reforzado por la mejora en el apetito por el riesgo a nivel global que le dio soporte a los activos de riesgo y marcó el retroceso del dólar a nivel global”, refirieron los expertos de Balanz Capital.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Mejor fue el panorama para los títulos públicos en dólares, que ya venían de alcanzar una ganancia de 20% a lo largo de noviembre. los Globales del canje -en dólares con ley extranjera- evolucionaron un 9,5% en promedio en sus precios en Wall Street.

El riesgo país de JP Morgan terminó el viernes en los 2.245 puntos básicos, luego de tocar el jueves los 2.207 puntos el jueves, en su nivel más bajo desde el 21 de junio pasado.

“Ingresando en el último mes de un año bastante movido en términos bursátiles, los inversores analizan con mayor énfasis cuáles son las alternativas disponibles para el 2023. En el ámbito local, la deuda pública en pesos parece sembrar dudas al mismo tiempo de que los soberanos en dólares se mantienen como una apuesta de alto retorno, pero con elevado riesgo”, señalaron los expertos de TSA Bursátil.

“El endeudamiento doméstico es el ‘talón de Aquiles’ del programa con el FMI. Más allá de las intervenciones del BCRA en el mercado secundario, la venta de puts sobre los títulos públicos o la convalidación de mejores tasas en las licitaciones, el gobierno se encuentra con un mercado reacio a renovar vencimientos si no es bajo ciertas condiciones”, acotaron desde TSA Bursátil.

Seguir leyendo:

Guardar