
Renovar el contrato de alquiler o hacer uno nuevo cada vez genera mayor demanda de dinero. Un informe privado detectó que los precios interanuales de los alquileres en Buenos Aires subieron 87,9% y empatan al alza acumulado de la inflación que está en el 88%; pero otra gran preocupación es que durante estos días se derrumbó más que nunca la oferta de viviendas para alquilar en los distintos barrios: sólo se ofrecen menos de 1.500 departamentos en pesos y, en cambio, crece la opción de locaciones temporarias con valores en dólares que superan los USD 1.200 mensuales.
En el mes de noviembre el aumento fue del 5,7% informó el portal Zonaprop. Según el análisis, el valor del alquiler tradicional de un monoambiente en CABA es de $72.877 por mes, un departamento de dos ambientes cuesta $88.124 mensuales y una unidad de tres ambientes y 70 m2 se alquila por $119.458 por mes.
Leandro Molina, gerente comercial de la plataforma, dijo a Infobae que “de acuerdo a nuestros avisos en el portal, hoy un 42% de los alquileres tradicionales son en dólares. Esto sucede más que nada en barrios donde la demanda es muy alta y la oferta se mantiene acotada”.
El barrio de Puerto Madero se posiciona como más caro en Buenos Aires con un precio medio de $166.789 por mes. Le siguen Palermo y Núñez con $105.807 y $105.170 mensuales, respectivamente.

En la zona media se encuentran Villa Devoto ($86.979), La Boca ($85.251) y Caballito ($83.249 mensuales). Los barrios más económicos para alquilar son Floresta ($68.466), Barracas ($68.825) y Villa Luro ($69.323 por mes).
La fallida ley y la poca oferta
Desde el segmento siguen sosteniendo que la última ley de alquileres falló y sólo trajo aumentos y redujo la oferta como nunca. Es más, se teme que en el primer trimestre de 2023 no haya opciones para alquilar y que muchos propietarios e inquilinos pacten acuerdos informales. Se corre riesgo de llegar a “oferta cero” en los alquileres tradicionales y en pesos.

Marta Liotto, presidenta del Colegio Profesional Inmobiliario (CPI) porteño, dijo a Infobae que “todo es consecuencia de una muy mala ley que trajo más sinsabores que ventajas. En el Congreso nacional sigue dormida la posible reforma y nadie quiere tratarla. Y por lo que notamos de los propietarios no hay intenciones de publicar en alquiler sus viviendas que sí destinaron en venta y aunque saben que también cuesta venderlas prefieren no arriesgarse con los alquileres formales y no terminan de aceptar acuerdos a tres años y ajustes anuales”.

Inmobiliarios estiman que en julio próximo se agravaría más el problema que es cuando se vencen los primeros acuerdos a tres años desde que entró a regir la nueva ley y muchos de esos inmuebles que se liberen es muy probable que no vuelvan a ofrecerse en locación sino se reformulan los puntos neurálgicos de la normativa: contratos de dos años y pactar ajustes semestrales y entre partes como era hasta antes de julio de 2020.
“Si bien la oferta de inmuebles en alquiler ha disminuido notablemente a partir de la ley, todavía hay propietarios que deciden destinarlos en locación. Además, hay muchos dueños que tienen la necesidad de un ingreso por lo que al poner la propiedad en alquiler, se evitan gastos de mantenimiento y hay un flujo de dinero que entra. Pero es cierto que hasta que no haya un panorama más certero en cuanto al cambio de ley que ayude al propietario y al inquilino, no habrá una estabilización de los precios y no habrá un crecimiento de la oferta en el corto plazo”, amplió Molina.
La oferta atraviesa un derrumbe histórico y en el mercado inmobiliario dan por hecho que si no hay cambios en la ley vigente, la limitada disponibilidad de propiedades en pesos se extinguirá para el primer trimestre de 2023.
“Esperamos que por ser un año electoral la política entienda que pueden terminarse los departamentos en alquiler y eso generaría una crisis porque mucha gente no tendría un techo donde vivir y eso jugaría en contra de la mayoría de los partidos que integran el oficialismo y el arco principal de la oposición”, amplió Liotto.
Falta de inmuebles
En CABA la oferta de alquileres es mayormente de departamentos de dos ambientes (27,6%), en segundo lugar de departamentos de tres ambientes (24,7%) y le siguen los de 4 ambientes (18%), según lo informado por Zonaprop.

Luciano de Marco, un inmobiliario de la zona sur de CABA, dijo a Infobae que “mucha gente nos consulta preocupada porque tuvieron que renovar contratos y quien pagaba $40.000 por un 3 ambientes en La Boca ahora debió abonar $75.000, y realmente es un golpe terrible para la economía doméstica. Al menos es un impacto al principio. No sólo el sector necesita que se modifique lo que está mal de la ley, sino en beneficio de propietarios (que demandan certidumbre) e inquilinos que cada vez deben pagar más cuando renuevan o tienen que buscar un departamento para vivir”.
Los propietarios también tienen su voz dentro del mercado inmobiliario y sostienen que de no cambiar las condiciones de la ley (también objetan los desalojos y que deben ser más rápidos si el inquilino no paga) prefieren seguir teniendo sus viviendas sin alquilar.
“Ayer me llamó una mujer que culminó el contrato con una inquilina y tiene dudas de seguir alquilando su departamento por la gran inflación que hay. Creo que no conviene que lo vuelva a hacer en el formato tradicional. Muchos recurren a un alquiler temporal o informal. Y sino los departamentos quedan vacíos, sino se reforma la Ley es probable que se llegue a oferta O en los próximos meses”, señaló a Infobae Germán Matienzo, miembro de la agrupación Propietarios Unidos de Argentina.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Beneficios de la estabilización y la reactivación: las búsquedas de ejecutivos aumentaron un 20% en lo que va del 2025
Tras un 2024 de escasa movilidad, el mercado C-Level en Argentina se recupera. Además, la reducción de la brecha cambiaria impulsa a los profesionales a proyectar sus carreras en el país

El robo de USD 1.500 millones en criptomonedas afectó la cotización de Ethereum, la más valiosa después de Bitcoin
Más de 400.000 unidades fueron robadas a raíz del hackeo de Bybit, una plataforma con sede en Dubai y bajo la supervisión de las autoridades regulatorias de ese emirato áraba, Chipre y Kazakstán

Qué significa el acuerdo de “reciprocidad comercial” de Trump al que quiere sumarse el gobierno de Milei
Estados Unidos tiene los aranceles de acceso a su mercado más bajos del mundo, pero aplica barreras de otro tipo. La aplicación de tarifas “recíprocas” también tendría un obstáculo en la pertenencia al Mercosur

Cuáles son los nuevos plazos para la VTV, dónde se puede hacer y qué pasará con las licencias
El Gobierno modificó el calendario de la Verificación Técnica Obligatoria para vehículos particulares. Además, se anunció la posible descentralización del sistema

La dolarización es viable
Algunos economistas insisten con que cambiar el régimen monetario no es posible por falta de reservas. La experiencia de El Salvador y Ecuador demuestra lo contrario. El rol de la solidez fiscal
