
El buen manejo de los pesos no es sólo un problema del Tesoro, que por estas horas necesita captarlos en sus colocaciones de deuda para renovar vencimientos y captar fondos adicionales que le permitan cubrir el déficit fiscal. Por el contrario, ante la acelerada inflación, la administración de los pesos que acumulan se convirtió en los últimos meses en un enorme desafío para las empresas. Qué hacer con esos fondos, en el marco de las regulaciones cambiarias que impiden la cobertura en moneda dura, es la decisión cotidiana más apremiante que enfrentan las compañías.
Las estrategias son diversas y se reflejan en las estadísticas oficiales. Por caso, tanto el aumento de depósitos como la caída de crédito al sector privado y la leve mejora en la morosidad corporativa son consecuencia de una combinación de factores. Entre ellos, la decisión de muchas compañías de cancelar deudas en pesos o, ante los extensos plazos para la autorización de los pagos de importaciones, colocar a plazo los pesos a la espera del permiso oficial para llevar adelante la operación.
“La caída del crédito al sector privado que muestran las cifras del Banco Central es, en alguna medida, también consecuencia indirecta de los controles recargados. Al no permitir que los pesos se usen para acceder a divisas para importar, muchas empresas cancelan deuda”, explicaron fuentes del sector financiero respecto del comportamiento de sus clientes.
En este sentido, la caída en los préstamos al sector privado que ya acumula cuatro meses consecutivos de retracción se explica, fundamentalmente, por la merma de financiamiento al consumo vía tarjetas de crédito y préstamos personales. En promedio, ambos caen 3% mensualmente pero casi 13% en términos interanuales. La fuerte suba de tasas jugó, en ese renglón, un rol preponderante. También para el segmento corporativo, la suba de tasas es difícil de absorber, lo que retrae la demanda de crédito. Si, además, las compañías aplican su excedente de pesos a cancelar deudas con el sistema financiero, el efecto se potencia.
Este movimiento deja una consecuencia de segundo orden: exacerba la exposición de los bancos al sector público. Los fondos que las entidades financieras no les prestan a empresas, se orientan a financiar al Estado a través del menú de bonos del Tesoro que cada vez le cuesta más colocar al ministro de Economía, Sergio Massa, y a engrosar la voluminosa bola de Leliqs. Lo explica el propio Banco Central en su reciente Informe de Bancos: “En septiembre la exposición bruta del sistema financiero al sector privado (contemplando moneda nacional y extranjera) se redujo 1,8 puntos porcentuales del activo hasta ubicarse en 28,3%,( -2,5 puntos.), en un contexto de significativo aumento del activo”.
En contrapartida, el aumento de los depósitos a plazo fijo que se viene registrando desde hace meses -en octubre fue de 5,3% real- también se explica en parte por las restricciones que rigen en la economía.
“El importador que tiene una gran deuda con su proveedor pero no la puede pagar o está esperando la autorización, acumula pesos porque la rueda de su negocio continúa y ahi entra el dilema recurrente de qué hace con los pesos”, explicó un asesor de inversiones cuyos clientes, según confió, optan colocaciones de corto plazo. “Algunas cancelan deudas pero depende de la tasa del crédito: si pagaba una tasa de 40% porque es un préstamos de hace algunos años, se licúa solo”, agregó.
Existe una tercera estrategia que aplican las compañías, que resulta paradójica en el contexto de una economía desordenada, marcada por la incertidumbre y en vías de enfriamiento: la reinversión de los pesos acumulados.
Desde el estudio EcoGo, que dirige la economista Marina Dal Poggeto, señalan que “el esquema de represión financiera y de brecha de dólar y precios genera un salto en la inversión. Es el componente que más crece, y está volviendo a niveles de 2018″. De acuerdo a las cifras oficiales, la inversión crece al ritmo de 19% en términos interanuales aunque, de acuerdo a la consultora, “la principal duda es cuál es la productividad de esa inversión y qué pasa con el empleo”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El pedido de una Argentina que elige producir
El desarrollo industrial no es una opción ideológica, sino una necesidad estratégica para cualquier país que aspire al desarrollo sostenible

Tarifas arancelarias recíprocas: preludio de una guerra comercial
El proteccionismo impulsado por Trump retoma lógicas mercantilistas que restringen la competencia y encarecen los productos, en un contexto de tensiones en el comercio internacional

La producción argentina de biodiésel repuntó pero está todavía 60% por debajo del volumen alcanzado en 2017
Cambios en la regulación, menor disponibilidad de aceite de soja y un contexto externo desfavorable, en particular en el mercado de EEUU, limitaron su desarrollo

El 68% de las empresas argentinas tiene dificultades para cubrir los puestos de trabajo que necesita
Se debe principalmente a la falta de las habilidades que requieren las posiciones ofrecidas por la empresas. No obstante, es un fenómeno que ocurre a nivel global. Qué medidas se están tomando

Acordar con el FMI podría calmar a los mercados pero no evitará el impacto sobre la Argentina de la pelea de los aranceles
Las consecuencias de los reiterados anuncios de política comercial abre incertidumbre en los indicadores inflacionarios de Estados Unidos y está por verse si en vez de paralizar la suba de tasas, la Reserva Federal no toma una medida más drástica
