Jornada financiera: el dólar libre subió a $319 y acumula un alza de 10% en noviembre

La divisa avanzó siete pesos, o 2,2%, en el día. La brecha con el dólar mayorista se estiró al 93 por ciento y el BCRA compró solo USD 1 millón en el mercado. El S&P Merval hilvanó su quinto récord consecutivo, con escasos negocios por el feriado en EEUU

Guardar
Se acerca el fin de
Se acerca el fin de año y se reactiva la demanda de dólar "blue".

El dólar libre subió por tercera rueda seguida. Este jueves registró un alza de siete pesos o 2,2%, a $319 para la venta, en su precio más alto en cuatro meses, desde el 27 de julio pasado. El “blue” acumula una ganancia de 29 pesos o 10% en noviembre, para ganarle otra vez a la inflación esperada para este mes.

Con un dólar mayorista que subió 37 centavos, a $165,21, la brecha cambiaria se estiró a 93,1 por ciento.

El MEP cerró hoy a $319,3. Fuentes oficiales destacaron hoy que “la cotización del MEP a valores reales está en mínimos de los últimos dos años, es decir, en los últimos dos años se necesitaron más ingresos que hoy para comprar la misma cantidad de dólares. Con una inflación acumulada del 28% en los últimos cuatro meses, la cotización del MEP a $323 a fines de julio equivaldría, ajustado por inflación, a una cotización del MEP al día de hoy de $415; la cotización del MEP al cierre de hoy de $319,3 significa entonces una apreciación (caída) real del MEP del 23% desde la asunción de Sergio Massa”.

Así, explicaron, la suba del MEP en las últimas dos semanas marca una corrección en el valor real de los tipos de cambio financiero, que lo ubican en niveles similares a los de un mes atrás.

“Ajustado por la inflación pasada, la cotización del MEP expresada en pesos de hoy ha estado en promedio en $353 en los últimos dos años, niveles a los que no se han siquiera acercado los dólares paralelos durante la nueva gestión en el Ministerio de Economía”, se afirmó.

Además, aseguran en despachos oficiales que el dólar oficial “no sólo que ha acompañado a los dólares financieros durante las últimas semanas, sino que, desde el nombramiento de Massa, el dólar oficial ha evolucionado a mejor ritmo que los paralelos, permitiendo una corrección de las brechas cambiarias. Entre julio y noviembre de este año, la brecha entre el dólar oficial y el MEP se redujo un 50%, manteniéndose estable en la franja del 80%-90% durante las últimas semanas”.

¿Cuáles son las causas del aumento del dólar libre?

1 - Pulseada con la inflación

En cierto modo, el dólar paralelo está corrigiendo el retraso que venía acumulando respecto de la inflación. Hay que tener en cuenta que frente a un alza de precios del orden del 80% en 2022 el dólar libre sube 53,4% respecto de los $2018 del cierre de 2021.

El economista Carlos Melconian explicó que “la tasa de inflación condiciona todo, a la economía propiamente dicha y a la política. Está la cuestión cambiaria adentro como parte de esto. Si la tasa de inflación no fuera 7%, no se habrá resuelto el problema de apreciación cambiaria pero al 3% mensual es ‘otra vida’. Por eso el ministro de Economía se está jugando -y mucho- a que la inflación ‘empiece con 3′. Quiere decir que el epicentro de esto es la tasa de inflación”.

En una conferencia virtual con inversores, el ex presidente del Banco Nación advirtió que hay una serie de elementos que pueden llevar la inflación por encima del 100% con el que terminará este año. En particular, precisó que con una suba del 5% mensual entre enero y junio, hasta mediados del 2023 “la inflación interanual se mantendrá en tres dígitos”.

2 - Deuda en pesos

La renovación de los vencimientos de deuda del Tesoro en pesos en noviembre sembró dudas entre los agentes del mercado, debido a que se advirtió una salida de inversores privados que venían apostando por los bonos. El BCRA volvió a salir al rescate de las licitaciones, pero la emisión de pesos impulsó a las cotizaciones bursátiles del “contado con liquidación”, que llegó a superar los $330 la semana pasada.

“El mercado de pesos posee una importancia gravitante para el financiamiento del déficit del Tesoro. En otras palabras, si el financiamiento no se consigue mediante esta vía, es probable que se busque por otra alternativa peor como la asistencia monetaria del BCRA. Si a ello le agregamos las consecuencias de un roll-over bajo sobre la perspectiva del excedente de pesos y vencimientos que crecerán significativamente en 2023, la situación se complica aún más. En definitiva, es otra señal de debilidad desde el mercado primario -la cuarta licitación débil consecutiva- que atenta contra la estabilidad actual”, advirtieron desde Portfolio Personal Inversiones.

3 - Acople con los dólares bursátiles

La reciente suba del libre se dio por arrastre de la suba de los dólares que se negocian en la Bolsa. Lucas Yatche, Head of Strategy and Investments de Liebre Capital, expresó que “aún tras los movimientos recientes del contado con liqui, asumimos que de mantenerse la estrategia del Gobierno de intentar evitar acelerar el tipo de cambio oficial oficial mediante restricciones cambiarias, los dólares financieros deberían avanzar a una mayor velocidad promedio en los próximos meses asumiendo el atraso contra el resto de las variables y la brecha actual. Se vienen semanas de suma volatilidad, en un marco donde las licitaciones del Tesoro y las Reservas Netas jugaran un rol fundamental en los movimientos de los diferentes tipos de cambio”.

4 - Reservas

El comportamiento del mercado deja a las claras que el Banco Central solo pudo sumar reservas de manera consistente a través de endeudamiento con organismos internacionales, férreos controles sobre las importaciones –que ya están impactando en los niveles de actividad– o bien por un tipo de cambio mucho más alto para los exportadores del agro, tal como ocurrió en septiembre de este año con el dólar soja.

Melconian subrayó que “las reservas netas, incluyendo el oro, los DEG (Derechos Especiales de Giro del FMI) y los dólares (líquidos en las arcas del Central) eran USD 1.200 millones a finales de agosto”. Excluyendo el oro y los DEG, las reservas líquidas eran negativas en 6.500 millones de dólares. El BCRA consiguió recuperar unos USD 5.000 millones en septiembre con la implementación del dólar soja. “Hoy, con el último dato estamos en USD 3.600 millones”, añadió el economista, que anticipa una salida neta de USD 1.500 millones en diciembre por la estacionalidad del comercio exterior. Así, las reservas líquidas del BCRA terminarían el 2022 con un resultado negativo de 5.100 millones de dólares.

En relación a lo anterior, este jueves la entidad monetaria consiguió comprar un millón de dólares en el segmento de contado, un monto ínfimo que solo sirve para la estadística: evitó vender divisas en el segmento mayorista del dólar por tercera rueda seguida, después de comprar USD 3 millones el miércoles y otro millón el martes.

No obstante, en el MULC, el Banco Central sostiene en el transcurso de noviembre un saldo neto vendedor del orden de los USD 966 millones, en un escenario difícil, pues restan cuatro meses hasta la liquidación de la cosecha gruesa en otoño, con reservas netas que dependen de los giros de entes multilaterales -como el FMI o el BID- y de la esperanza de una ampliación del “swap” de monedas con China que sea convertible a dólares para poder regular la liquidez de la plaza.

Nuevo récord del Merval

La Bolsa argentina operó con alza este jueves, en una tendencia que le permitió renovar niveles máximos históricos en pesos por quinta sesión consecutiva, en el marco de una plaza con menores negocios dado el feriado del mercado estadounidense por la celebración del “Día de Acción de Gracias”.

El índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires mejoró un 1,5%, en los 160.936 puntos, luego de haber marcado por primera vez un nivel tope de 161.328 unidades cerca del cierre, encabezado por la mejora anotada en acciones energéticas y financieras.

Los bonos operaron sin variantes y sin referencia por el feriado en los EEUU, mientras que el riesgo país de JP Morgan se mantuvo sin variantes para Argentina, en los 2.406 puntos básicos.

Seguir leyendo:

Guardar