El secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, defendió el programa Precios Justos que anunció la semana pasada Sergio Massa y resaltó que servirá para bajar la inflación.
El funcionario del Palacio de Hacienda había manifestado el último viernes luego que el ministro de Economía anunció la medida que se trata de “una muy buena herramienta para intentar desacelerar la inercia inflacionaria hacia el 4% mensual en meses venideros”.
“Ese 4%, o 60% anual, es el que proyectamos e incluimos en el Presupuesto 2023. Y es una cifra bien compatible con los fundamentos ‘macro’ (fiscales, monetarios, etc)”, explicó en sus redes sociales aclarando que Precios Justos “es sólo un paso. Sólo una pieza, pero buen importante del andamiaje que nos posibilitará mejoras ulteriores, en pos de un orden fiscal cada vez más profundo, y una inflación cada vez más baja”.
Este domingo, Rubinstein volvió a defender la iniciativa a través de su cuenta de Twitter donde respondió también a cuestionamientos de otros usuarios y economistas. Precios Justos “no es para eliminar inflación mientras aumenta el déficit como en septiembre de 2021 sino que es solo para bajarla mientras déficit fiscal baja”, fundamentó.
En este marco, el viceministro destacó que el programa “es acordado con empresas, mayoristas y supermercados y abarca 2.000 productos de precios fijos y 30.000 de 4% mensual”. A quienes lo acusaron de haber cambiado de postura desde que llegó al Gobierno, respondió que no cambió de “convicciones” y explicó que “la realidad es diferente” a la de 2021 en la que “se pretendía aumentar el déficit y congelar precios”, lo que definió como “una incongruencia”. “Ahora se pretende enfrentar la inercia inflacionaria en concordancia con la inflación ‘macro’, fundamentó.
“Antes, congelamiento de prepo. Ahora amplio acuerdo. Antes márgenes 30% (más normales). Ahora en el 40% (altísimos). No me conforma para nada el 4% mensual. Pero lograr eso sería hoy un avance. Y nuevamente, compatible con la baja del déficit fiscal. Otra situación”, agregó.
Entre quienes lo criticaron en redes sociales se encontraba el diputado libertario, Javeri Milei, quien acusó al viceministro de Economía de mentiroso. Rubinstein respondió y apuntó a “los márgenes empresariales” que “en septiembre de 2021 era del 30% y ahora del 40%”. “Por ende, los invito, a que en lugar de insultar o difamar, piensen en estas diferencias, y cuando quieran, las debatimos seriamente”, concluyó.
Precios Justos es una de las medidas con las que el Ministerio de Economía apunta a reducir gradualmente la inflación y sostener la situación económica en 2023. La pérdida de reservas y la sequía atentan contra el plan de Massa pero en su equipo económico están convencidos que podrán manejar los flujos del mercado sin necesidad de recurrir a una devaluación brusca.
En tanto, las crecientes dificultades para importar están dando lugar a maniobras especulativas. Las empresas optan por cuidar el stock y reducen ventas a la mínima expresión ante el riesgo de quedarse sin reposición. Por supuesto lo poco que venden sale con fuertes remarcaciones. Y si bien con Precios Justos se busca conseguir una desaceleración de la inercia inflacionaria, alcanzarla en medio de una política fuerte de control de las importaciones hace ruido en consultoras económicas que consideran contradictoria la estrategia y discrepan con las proyecciones que estiman en el Poder Ejecutivo. Por citar un ejemplo, en Econviews estiman que en 2023 la inflación estará en el orden del 110%. Es decir un escalón por encima de la de este año, pero casi el doble respecto a la que figura en el Presupuesto 2023.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
De cuánto es la PUAM de ANSES en mayo 2025 con el bono confirmado
El reciente ajuste del haber mínimo y la suma extraordinaria mejoran el ingreso de quienes acceden a esta prestación social clave para adultos mayores

La nefasta coparticipación federal de impuestos
El esquema actual de distribución de recursos que recauda la nación profundiza las asimetrías entre jurisdicciones, desincentiva la eficiencia tributaria y perpetúa la dependencia política de muchas administraciones

Tras la euforia de ayer, los índices de acciones y materias primas previos a la apertura mostraron caídas
El acercamiento entre EEUU y China disparó las cotizaciones del lunes pero el premarket del martes anticipa una jornada en rojo

Cuál es la rentabilidad de las automotrices argentinas en comparación con empresas de otros países
Los vaivenes de la economía argentina obligan a las terminales locales a tomar decisiones abruptas a la hora de fijar precios

Lento arranque de los pagos QR en el subte: solamente dos billeteras comenzaron a utilizarlo
En medio de la tensión entre Mercado Pago y los bancos de Modo, la implementación será paulatina. Buscan que el sistema comience a funcionar a pleno con varios prestadores
