![Los expertos prevén tasas de](https://www.infobae.com/resizer/v2/DFI7HJM2ZJGEVWV75BJ6LXSPMY.jpg?auth=902d619b40794513848eeea965fbab00155c25f3172a93243617db213c89843c&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En un país inestable y un mundo incierto, formular pronósticos ciertamente es una tarea compleja. Sin embargo, en el último informe de Latinfocus 40 bancos y consultoras estimaron a cuánto proyectan que llegarían la inflación y la cotización del dólar en 2023 y 2024 en la Argentina.
Para 2022, se prevé que la suba de precios llegue al 97%, en 2023 al 95,9% (frente al 60% proyectado por el Gobierno en el presupuesto nacional) y en 2024 a 68 por ciento.
Sin embargo, para 2023 no son pocos los jugadores del sector privado que prevén un ritmo de aumento de los precios de tres dígitos entre extremos del año: ECO GO 127%, BancTrust 118,8%, FIEL 118,2%, el estudio OJF (Ferreres) 109,3% y Quantum Finanzas 103%. Incluso, algunas consultoras mantienen ese rango para 2024, el mayor pronóstico corresponde a Econviews con 133%, seguido por KIEL Institute 120%, BBVA Argentina 116% y OJF con 100 por ciento.
En cuanto al dólar oficial mayorista, el consenso espera para el cierre del próximo año de $318 (frente a $269 calculado por el Gobierno), pero escala a $431 para los economistas de BancTrust, seguido por Empiria $417, Quantum $381 y LCG 379 pesos.
Para 2024, el consenso es de $496, pero se advierte mayor amplitud en los prónosticos: Econviews se elevó hasta $906, Quantum $743, Ecolatina $588 y Econosignal 543 pesos.
![El billete de mayor denominación](https://www.infobae.com/resizer/v2/2QXAS73HBTRNO3G4VW2QS6L2UI.jpg?auth=e6f8adb3c72a765cdebc4a1459eb219f27dfd0d4932b1a91454801186507d2b3&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El informe destaca que “el ritmo de crecimiento económico se desacelerará notablemente en 2023″. De hecho, los economistas prevén que la economía no crecerá el año próximo (0,1%), mientras que el Gobierno apostó a un cauteloso 2%. Para 2024, los consultores prevén una suba del 1,3 por ciento, apenas por arriba de la tasa de crecimiento vegetativo de la población argentina que midió el último Censo del Indec.
Tasas de interés y gasto de los hogares
Además, Latinfocus resaltó que “las tasas de interés y la inflación extremadamente elevados, junto con la depreciación del peso, deprimirán el gasto de los hogares”.
Y estimó que en “un contexto económico mundial más sombrío pesará sobre el sector externo. Además, la incertidumbre política ante las elecciones generales de octubre de 2023 afectará a la inversión privada”.
En este sentido, el informe recordó que “la inflación se situó en septiembre en el 83% respecto de un año antes, frente al 78,5% de agosto. El resultado de septiembre marcó la tasa de inflación más alta desde que se iniciaron los registros actuales”.
![Los panelistas de FocusEconomics esperan](https://www.infobae.com/resizer/v2/T24F7CT25J3IFCPAYSVRCGLH7M.jpg?auth=5c18149a2a524c8cc2dde7130103fb5ad090c5f0150ba4010098f4d401e51dc1&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
“Los panelistas de FocusEconomics esperan que la inflación se sitúe en el 90,5% a finales de 2023, lo que supone un aumento de 1,9 puntos porcentuales respecto a la previsión del mes pasado. Se prevé que la inflación se modere hasta el 68,2% a finales de 2024″.
Sobre las tasas de interés, el informe dio cuenta de que el Banco Central, “de cara al futuro, no dio orientaciones explícitas, pero afirmó que utilizará las palancas de las tasas de interés y los agregados monetarios para frenar la inflación y evitar una excesiva volatilidad financiera”.
En promedio, “los panelistas que participan en el LatinFocus Consensus Forecast ven que la tasa de Leliq terminará en 2023 en 76,09% nominal anual y cerrando 2024 en 60,64 por ciento”.
“Es probable que el impulso se enfríe en el tercer trimestre después de que el crecimiento del PIB se acelerara en el segundo trimestre, impulsado por un aumento más rápido de la inversión pública y las exportaciones”.
“El crecimiento interanual de la actividad económica y de la producción industrial fue menor, en promedio, en julio-agosto que en el segundo trimestre”.
Además, el aumento “de las tasas de interés y de la inflación, unido a la baja de la confianza de los consumidores, habrá afectado al consumo privado”. De cara al trimestre en curso, “la caída de la confianza de los consumidores en octubre es un mal presagio para el gasto”.
Una buena y una mala
Por otra parte, a finales de octubre, Fitch Ratings “rebajó la calificación de Argentina a “CCC-” desde “CCC”. La agencia declaró que los graves desequilibrios macroeconómicos y la reducción de la liquidez externa ponen en peligro la capacidad del país para pagar la deuda en moneda extranjera”.
En cambio, destacó como nota positiva, que “el Gobierno ha llegado recientemente a un acuerdo con el Club de París para reestructurar unos USD 2.000 millones de deuda, lo que supondrá un cierto alivio financiero a corto plazo”.
Por otro lado, en LatinFocus estimaron que el desempleo llegaría a 8,4% el año próximo y 8,6% en 2024; la deuda pública al 72% y 68% del PBI, respectivamente; la producción industrial crecería 0,7% y 1,4%; y el déficit fiscal sería del 3,8% y 2,8% del PBI, respectivamente.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)