La Aduana detectó una maniobra para evitar ingresar divisas al país en la presunta donación de un avión a EEUU

Se utilizó en forma indebida un beneficio aduanero y el organismo aplicó una multa de 9,3 millones de pesos

El avión que se utilizó en operaciones irregulares que fueron detectadas por la Aduana-AFIP

Tras un trabajo de investigación realizado por agentes especializados de la Dirección General de Aduanas (DGA) de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se detectó el uso indebido del beneficio aduanero conocido como “exportación a título no oneroso” en la declaración de exportación de una aeronave agrícola fumigadora de origen extranjero, que se envió desde la Aduana de la provincia de Córdoba hacia los Estados Unidos.

La aeronave en cuestión había sido declarada bajo la leyenda “sin valor comercial”, cuyo beneficiario era una empresa vinculada en Estados Unidos, obteniendo una ventaja que exime de la obligación de ingresar divisas al país, tal como detalló en un comunicado la DGA, conducida por Guillermo Michel.

Durante el procedimiento, los agentes especializados de la DGA-AFIP analizaron diversos aspectos de la operatoria de comercio exterior, tanto de la exportación en cuestión como de la importación previa que se había hecho para adquirir la aeronave fumigadora.

Sumado a ello, se relacionaron también con investigaciones de logísticas, societarias, económicas y financieras de las empresas involucradas en las operaciones comerciales.

El avión había sido importado por alrededor 230.000 dólares

En lo que respecta a la importación realizada en el año 2018, se observó que fue documentada a valores que rondan los 230.000 dólares sin aportar los instrumentos financieros internacionales utilizados para afrontar el valor de la mercadería.

“Sumado a esto, se verificaron inconsistencias y su falta de registro contable en el patrimonio de los involucrados, lo que derivó en ajustes fiscales en concepto de incremento patrimonial no justificado y saldos de impuestos no ingresados”.

En cuanto al posterior registro de exportación, “se verificó que el operador omitió aportar documentación obligatoria exigida en la normativa vigente como respaldo de la justificación de la ventaja invocada de “exportación a título no oneroso”, pese a los reiterados requerimientos por parte de la Aduana.

En síntesis, “la maniobra le permitió al exportador no ingresar a la Argentina el importe que habría correspondido a dicha operación y, por ello, la Aduana denunció la infracción con una multa de 9,3 millones de pesos”.

Guillermo Michel, director de la Aduana

Más allá de este caso, la Aduana logró que se dieran de baja medidas cautelares que consideró que se habían otorgado de forma irregular por más de USD 300 millones para importaciones de mercadería en Argentina.

En un contexto de fuertes controles al ingreso de mercaderías y de alta brecha cambiaria, la Aduana busca cuidar las escasas reservas que le quedan al Banco Central, en este marco, la DGA trabaja en forma sistemática para detectar si en cada una de las medidas otorgadas por la Justicia hay algún vicio procesal que ralentice el ingreso de bienes al país.

Este es el “Top 5″ de medidas cautelares que se cayeron por intervención de la Aduana:

- Barpla SA, del rubro telas, por 122.621.540 dólares.

- Guerrini Neumáticos S.A, de neumáticos, por 81.044.117 dólares.

- Larocca Neumáticos SA y Larocca Salta Neumaticos, por 49.913.680 dólares.

- CityBlanco S.A, del rubro Toallas y Blanqueria, por 25.487.000 dólares.

- Alfredo Ignacio Corral SA, también de neumáticos, por 24.906.784 dólares.

De esta forma, se llegó a la cifra total de USD 303.973.121 en medidas cautelares que se cayeron por intervención de la DGA, tal como detalló el organismo.

Seguir leyendo:

Más Noticias

La confianza del consumidor volvió a subir en diciembre y superó el nivel que recibió Javier Milei

El optimismo de las familias creció por tercer mes consecutivo, impulsado por la mejora en salarios, empleo y desinflación. Persisten brechas significativas entre regiones y grupos etarios

Nuevo dólar turista: cuál será el precio de la divisa desde el lunes tras el fin del Impuesto PAIS

El fin del tributo a operaciones cambiarias, vigente desde 2020, implica cambios en el régimen impositivo para operaciones en moneda extranjera. Sólo se mantendrá una percepción del 30% por sobre el valor oficial

El riesgo de un potencial desequilibrio para la economía argentina

Si el Gobierno no levanta el cepo con la brecha en 0% y con deflación es porque está convencido de que este tipo de cambio no es de equilibrio y que, en realidad, el precio de equilibrio está en algún lugar con un dólar más caro y un peso más débil

Sobre el fin de año, inesperados nubarrones de adentro y de afuera ponen a prueba el plan del Gobierno

La tranquilidad financiera y cambiaria de repente se vio trastocada. Muchos inversores salieron a dolarizarse, pero se sumó una nueva devaluación del real y la advertencia de la Reserva Federal sobre complicaciones para seguir con la baja de tasas

Señales de alerta: la soja quedó en su valor más bajo desde 2006 y Brasil sigue devaluando el real

El precio del producto más exportado volvió a bajar mientras que el dólar en Brasil subió 30% en el año y tocó ayer un nuevo máximo