![La sede de la Bolsa](https://www.infobae.com/resizer/v2/QWGNMMOAUKSZ7BU3MLODSFKC3A.jpg?auth=f4b7bd65b4ae135b90d0a8946ca5ae9509f034984a1fd6260c12ec53395ce474&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
La plaza bursátil de Argentina operó con cifras positivas para las acciones este lunes, en el marco de negociaciones selectivas por el cierre de carteras mensuales y la influencia del mercado brasileño tras la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva como presidente.
El índice S&P Merval porteño aumentó un 1,4%, a 149.938 puntos al cierre para acumular en octubre una ganancia en torno al 7,8% en pesos, y 8,5% en dólares.
“Hay mucha prudencia local, donde las condiciones están para terminar el mes en alza, pero lo que suceda con la plaza financiera en Brasil tendrá un gran impacto. El escaso margen de victoria de Lula deberá ser asimilado”, sostuvo un agente bursátil de la banca nacional, en diálogo con Reuters.
Te puede interesar:
“Desde hace mucho los de afuera no están invertidos en nuestra Bolsa. Nosotros que estamos adentro sabemos que el país con la Bolsa no muere, resurge y en eso estamos. Antes que nos aplaudan y feliciten los de afuera, debemos resurgir para recién después atraer a los demás. Siempre fue así”, comentó Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil.
“Afuera, la fortaleza del dólar, la inflación alta y la tasa creciente lograron esa mezcla explosiva que derrumbó los mercados del mundo, solo que a nosotros aun estando en el subsuelo ya muy poco daño nos pueden hacer, las esquirlas de esa baja nos pasan por arriba, es donde menos daño nos pueden hacer”, acotó Jorge Fedio.
Lula da Silva derrotó por escaso margen al presidente Jair Bolsonaro en la segunda vuelta electoral del domingo en Brasil, pero el líder en funciones todavía no reconocía su derrota el lunes por la mañana, lo que hace temer que pueda impugnar el resultado.
Los bonos en dólares de la Argentina negociaron con una fuerte caída de precios de 2,4% en promedio, según la referencia de los Globales del canje en Wall Street, mientras que el riesgo país de JP Morgan anotaba una suba de 71 puntos básicos para la Argentina, a 2.625 puntos a las 17:30 horas.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que cerró un acuerdo con el Club de París para la refinanciación de la deuda que mantiene la Argentina. El capital de la deuda a refinanciar quedó en USD 1.972 millones. No hubo quita de capital, dado que esa posibilidad no está contemplada en los estatutos del Club de Paris, pero sí fueron eliminados “multas y punitorios”.
El plazo de vigencia de la refinanciación se extiende dos años, de 2026 a 2028, y la Argentina negoció una tasa de interés a la baja, ya que en el convenio original era del 9%. Según lo acordado, el interés será de 3,9% en los primeros tres semestres del acuerdo y pasará paulatinamente hasta llegar a 4,5% para el final del convenio.
Los pagos que afrontará la Argentina ante el Club de París entre 2023 y 2028 oscilarán entre USD 240 y 390 millones de dólares por año, incluyendo capital e intereses. Los vencimientos fueron calzados con aquellos momentos en que el calendario de deuda está más aliviado, considerando los compromisos con el FMI y con los títulos en dólares.
Después de la media sanción del proyecto de ley del Presupuesto 2023 obtenida en la Cámara de Diputados la semana pasada, se espera que esta semana sea tratado en el Senado. Recordemos que el proyecto contempla un crecimiento económico del 2% y una pauta inflacionaria del 60% entre los puntos más importantes.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Sturzenegger se reunió con la titular del FMI y expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno
En plena negociación de un nuevo acuerdo, el ministro tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. Hablará como miembro del consejo mundial que creó el Fondo Monetario
![Sturzenegger se reunió con la](https://www.infobae.com/resizer/v2/65JQLPQ2J5AULOX2K7FFASYNGQ.jpg?auth=530ffd6eb8f71087f40e89d743dbaee334cf29e59782ca82dea787e7672d94bf&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas
La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso
![The Economist destacó el potencial](https://www.infobae.com/resizer/v2/AZ5VI2BJBZAY5MFTKLWU54LSNE.jpg?auth=8c18aae449a1e2c3d5b104a3493d45f6668006aa8fe0481045ff20690e5fcfec&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)