Changuitos vacíos: cómo cambiaron los hábitos de compra y la forma de pago de los argentinos en los supermercados

La aceleración de la inflación debilitó el poder adquisitivo de la mayor parte de la población. Los rubros más afectados, según el Indec

Guardar
El monto facturado por el conjunto de 101 empresas relevadas con un total de 2.984 locales activos disminuyó en el mes 0,2% respecto a agosto de 2021, en pesos constantes (EFE)
El monto facturado por el conjunto de 101 empresas relevadas con un total de 2.984 locales activos disminuyó en el mes 0,2% respecto a agosto de 2021, en pesos constantes (EFE)

Las ventas a precios corrientes para agosto de 2022 relevadas en la Encuesta de Supermercados en forma presencial en el salón comercial (96,8% del total) sumaron $225.510 millones, representó un incremento de 80,6% respecto a igual mes del año anterior, informó el Indec. Significó un leve repunte en términos reales, luego de quitar el efecto de la inflación de 72,2% que midió el organismo oficial de estadística en igual período.

Sin embargo, los datos oficiales que se difundieron a comienzos de la última semana dieron cuenta de que el monto facturado por el conjunto de 101 empresas relevadas con un total de 2.984 locales activos disminuyó en el mes 0,2% respecto a agosto de 2021en pesos constantes de diciembre de 2016, sobre la base de la variación promedio de los precios de los productos comercializados.

Y si bien la variación resultó mínima, pese a la aceleración del ritmo inflacionario que es el principal enemigo del presupuesto en gasto fijo de los hogares, como son los alimentos y productos de limpieza y perfumería, los datos del Indec permitieron advertir que ese fenómeno no solo ha provocado un movimiento de subibaja mes a mes desde el inicio de 2022, sino que consolidó un notable recorte de las compras en supermercados en comparación con el promedio de 2017, principios de 2018, previo al inicio del ciclo recesivo que fue agravado en el primer año de la irrupción de la crisis sanitaria.

Claramente, respecto de los mínimos registros observados al comienzo de la llegada del Covid-19, principalmente por efecto de las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) que obligó al cierre transitorio de los establecimientos, el nivel real de ventas por el conjunto de las cadenas de supermercados es superior; pero aún, por la señalada erosión que provoca la inflación sobre la capacidad de gasto de los hogares que aumenta nominalmente con rezago, se ubica un 12,6% por debajo de los valores máximos del último quinquenio.

Frente a ese cuadro, la estadística del Indec muestra notables cambios en sólo 5 años en los hábitos de compras de productos por parte de consumidores que concurren a las grandes cadenas comerciales, forzados por la menor capacidad de gasto general y el cambio de precios relativos entre los artículos que se cargan en cada vez changuitos más vacíos.

Entre los que ganaron participación en agosto 2022 respecto de la que tenían en igual mes de 2017 se destacan carnes frescas, pasó de 9,5% a 11,6% del total; los productos de almacén de 26,6% a 27,9% -había alcanzado un pico de 28,5% en ese mes de 2020, en plena crisis sanitaria-; y en menor medida el agregado de bebidas -alcohólicas y no alcohólicas-, de 10,5% a 11,1 por ciento.

Te puede interesar:

Con apoyo de sectores de la oposición, el oficialismo logró aprobar en Diputados el Presupuesto 2023

Por el contrario, perdieron relevancia en el monto ajustado por inflación de las compras de artículos de limpieza y perfumería, de 14,7% a 13,2%; lácteos de 11,6% a 11,1%; indumentaria, calzado, textiles y otros productos para el hogar -incluyendo electrónicos y grandes aparatos a gas y eléctricos- de 8,6% a 8,2%; y el agregado de “otros” de 18,7% a 16,8 por ciento.

El saldo neto contractivo del gasto de los hogares se reflejó también en la caída de la cantidad de operaciones en unidades de producto que midió el Indec: pasó de un máximo de poco más de 74 millones en agosto de 2019 a 70,6 millones en el último relevamiento, cayó 5%; pese a que se reactivó 33,6% desde el mínimo anotado en la crisis de Covid-19, y 16,6% en los últimos 12 meses.

Si se tiene en cuenta que desde agosto de 2019 hasta el presente la población aumentó en 3,8%, según la tasa intercensal anual que surgió de la última medición del Indec, las cantidades vendidas se redujeron en términos por habitante en 8,4% -pasó de una media de 1,625 a 1,488 por persona, en la actualidad-.

Financiamiento cortoplacista

La necesidad básica de satisfacer los consumos más esenciales, pese a no contar con los recursos monetarios líquidos al momento de la compra, llevó a la extensión del plazo de pago de las compras en supermercados a través del uso de la tarjeta de crédito.

Aclara el Indec que para la elaboración de su Encuesta de Supermercados y autoservicios Mayoristas: “Las ventas se pueden discriminar según el medio de pago con el que se realizan, los cuales comprenden efectivo, tarjeta de crédito, tarjeta de débito y otros medios de pago tales como vales, cuponeras, ticket canasta, gift card, etcétera”.

Te puede interesar: “Posición de liquidez externa muy limitada”: una calificadora de riesgo bajó la nota de la deuda soberana de Argentina

En agosto de 2022, las ventas totales a precios corrientes realizadas en efectivo ascendieron a $67.238 millones, lo que representó el 29,8% del total y muestra un aumento del 76,1% respecto a agosto de 2021; las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron $67.295 millones, lo que representa el 29,8% del total y una suba de 89,9% respecto a igual mes del año previo; las abonadas con tarjeta de crédito sumaron $81.530 millones, equivalente al 36,2% de la facturación agregada y aumento de 84,3% en valores nominales. En tanto, el resto de la forma de pago ascendió a $9.447 millones, equivalente a 4,2% del total y aumentó menos que la mitad del ritmo inflacionario en los 12 meses comparados.

El notable crecimiento de la bancarización, definida como la cantidad de cuentas de ahorro y emisión de tarjetas de débito activas, juntamente con la difusión que fueron adquiriendo las billeteras electrónicas al ser incorporadas por el conjunto de las entidades bancarias para competir con las Fintech, facilitó el uso de ese medio de pago en las compras cotidianas, en detrimento del efectivo.

Pero el agregado de un proceso inflacionario creciente y las promociones que alentaron algunas cadenas comerciales para el pago con tarjeta de crédito llevó a intensificar su empleo como estrategia de comprar hoy productos de consumo inmediato o en corto plazo a precios inferiores a los esperados al momento del efectivo pago al emisor del plástico.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

El Bitcoin rompió un récord histórico y superó la barrera de los 98.000 dólares

Desde las elecciones en Estados Unidos, el precio de la criptomoneda creció un 40 %, anticipando una regulación favorable en el mercado de monedas digitales. Las promesas de Trump, incluido un rol clave para Elon Musk, fue uno de los motivos del aumento del aumento en su valor
El Bitcoin rompió un récord histórico y superó la barrera de los 98.000 dólares

Cruzar los Andes para descarbonizar el planeta: 40 años de desarrollo bilateral

Necesitamos unir fuerzas y salir juntos al mundo a ofrecer más que recursos, mostrar que podemos acordar un desarrollo sostenible y con reglas claras, que traccione tecnología y servicios basados en el conocimiento, que motorice nuestras estructuras productivas y también la infraestructura para consolidar aún más la integración de nuestra región
Cruzar los Andes para descarbonizar el planeta: 40 años de desarrollo bilateral

La IA que todo lo ve: ¿podrán las normas ISO proteger nuestra privacidad?

Aunque los sistemas de Inteligencia Artificial pueden mejorar la seguridad, sin regulaciones claras podrían convertirse en herramientas de control que amenacen las libertades individuales
La IA que todo lo ve: ¿podrán las normas ISO proteger nuestra privacidad?

Los bonos siguen en alza y fondos de inversión extranjeros los priorizan entre los títulos latinoamericanos

El riesgo país se acerca a un punto crucial por euforia en bonos. Fondos de inversión que se especializan en América Latina están comprando títulos locales
Los bonos siguen en alza y fondos de inversión extranjeros los priorizan entre los títulos latinoamericanos

La industria autopartista bajó el déficit comercial un 12,8% entre enero y agosto

El informe de comercio exterior de la entidad que nuclea a los fabricantes de autopartes señala que es debido a la caída de producción automotriz de este año. Si bien toma los primeros ocho meses y el mercado mejoró entre agosto y noviembre, los números no deberían cambiar porque el crecimiento mayor fue de los autos importados
La industria autopartista bajó el déficit comercial un 12,8% entre enero y agosto