El sector de la economía del conocimiento cosechó buenas y malas noticias en el último año. Por un lado, registró un elevado nivel de exportaciones que llegaron al USD 7.261 millones entre la segunda mitad de 2021 y la primera de 2022, lo que marca un incremento interanual del 23,5%. Al mismo tiempo, el sector sigue enfrentando “la fuga de empleo del sector formal de la economía al informal, incrementando la masa de trabajadores que operan bajo contratos individuales para empresas del exterior”.
En la Argentina, “la gran turbulencia económica y cambiaria de los primeros seis meses de este año no ha alterado las tendencias observadas en 2021″ para esta actividad, según se desprende del informe “Argenconomics - Estudios Económicos Sobre la Industria del Conocimiento” correspondiente al primer semestre de 2022 publicado por Argencon, la entidad que congrega a las principales empresas de la economía del conocimiento que operan en el país.
“Como ya indicamos en el informe a diciembre de 2021, los aumentos en el nivel de exportaciones no respondieron a un incremento en el volumen de actividad, sino al efecto del mayor precio en dólares de los servicios exportados”, señaló el documento.
La suba de las exportaciones, de esta forma, se fundamentó en “el aumento del precio que compensa una merma en el volumen de servicios exportados. Puede inferirse que el volumen de actividad formal continuó la tendencia declinante de 2021 y siguió decayendo en favor del crecimiento del empleo informal exportado”.
Argencon estima que ese escenario en los precios que cobra el sector no volverá a repetirse, al menos con la misma intensidad. “Cabe destacarse la excepcionalidad del incremento de los costos en dólares registrada en el último año. Es altamente improbable que de continuar este atraso cambiario el incremento de los costos puedan seguir siendo absorbidos por los precios de venta. Solo un mercado global tan fuertemente expansivo, como es actualmente el de las industrias del conocimiento, pudo comprar nuestra oferta exportadora encarecida en valores que oscilaron entre 35% y 45%
Según Argencon, la rotación de personal de todas las industrias del conocimiento “se mantiene en niveles muy altos -en muchas empresas ha superado el 30 por ciento anual-, valores que comprometen el desarrollo de las operaciones. Los efectos retardados de esta descapitalización serán aún más graves: la aceleración de la rotación y la pérdida de muchos líderes de prácticas de las empresas complican el ciclo de aprendizaje ‘on the job’ que es la base para la formación de su capital intelectual y de su competitividad global”.
Este escenario produjo un “recalentamiento en la búsqueda de ingresantes” que, “en un contexto de pleno empleo, las empresas demandan más recursos al sistema educativo, que no alcanza a satisfacer en cantidad y calidad la provisión del talento requerido”, indicaron.
“A su vez, para las entidades educativas, tanto públicas como privadas, la retención de docentes de calidad se ha hecho cada vez más difícil”, agregaron en el texto.
Otra de las tendencias que observaron es la “apertura de búsquedas laborales en todo el territorio nacional”. Según el texto, la popularización del hábito del teletrabajo ha acelerado la captación de empleo remoto. “Varios gobiernos provinciales han lanzado intensos planes de activación de la economía del conocimiento local procurando radicar empleo digital en sus territorios”, sostuvieron.
En tanto, la principal novedad normativa del primer semestre del año, según el informe, fue el fracaso de la Comunicación A7518 del Banco Central, que habilitó un complejo mecanismo para que las empresas que tienen incremento de exportaciones puedan utilizar parte de las divisas que ingresan para el pago de salarios en dólares.
“El régimen fue masivamente rechazado por las empresas dada las dificultades técnicas y operativas que implicaba. Este mismo asunto fue abordado por el DNU 679/2022 emitido el 11 de octubre de 2022 por el Poder Ejecutivo, cuyo efecto podrá medirse a partir del año que viene”, detallaron desde Argenconomics.
De esta forma, en el texto concluyeron que “el primer semestre de este año se caracterizó por dos fenómenos opuestos: la continua expansión de la demanda global de servicios de conocimiento, y las limitaciones para el desarrollo de nuestra oferta exportable, afectada principalmente por la persistencia de una significativa brecha cambiaria y una tendencia sostenida de fuga de empleo del mercado laboral formal al informal”.
Seguir leyendo: