Dólar soja: al filo de que termine el plazo, los exportadores liquidaron más de USD 100 millones

Las divisas ingresaron por operaciones pendientes del viernes pasado que por cuestiones operativas fueron liquidadas hoy. La demanda de los importadores se llevó USD 57 millones de ese monto

Guardar
En septiembre el BCRA retuvo
En septiembre el BCRA retuvo 12 de cada 100 dólares liquidados por el agro.

El BCRA comenzó octubre con compras netas por USD 45 millones, en la primera rueda operativa de la semana y del mes. Por la modalidad de “dólar soja” la entidad absorbió USD 102 millones a $200 por unidad y revendió USD 57 millones al tipo de cambio oficial de $148,23 para abastecer la demanda importadora, en una rueda cuyo monto operado en el segmento de contado (spot) alcanzó los 342,8 millones de dóalres.

Hay que recordar que el esquema de “dólar soja” estuvo vigente hasta el viernes 30 de septiembre, mientras que por cuestiones operativas, que pueden demorar hasta 48 horas hábiles las liquidaciones en el mercado de cambios, esta semana se producirá el ingreso del remanente de dichas transacciones con precio fijado en la Bolsa de Rosario la semana pasada, oportunamente asentadas bajo declaración jurada.

En las últimas 20 sesiones operativas desde el pasado 6 de septiembre las liquidaciones por el esquema de dólar soja alcanzaron los USD 7.780,6 millones, un 55,6% más que lo previsto por el Gobierno para el transcurso del mes, unos 5.000 millones de dólares.

Desde la llegada del “dólar soja”, el BCRA quedó con un saldo positivo en dicho período de USD 4.945 millones, alentado por la implementación de este tipo de cambio temporal para la exportación del agro.

En el transcurso de septiembre el Central acumuló compras netas por 4.968 millones de dólares. De este modo, se trató de un mes histórico con las mayores compras para el BCRA en el mercado de cambios, por encima de los máximos de diciembre de 2011 (USD 2.493 millones) y abril de 2014 (USD 2.446 millones).

Asimismo, la entidad monetaria afronta un 2022 con compras netas por USD 5.062 millones, un monto que representa el 84,2% del saldo neto a favor en el mismo lapso del año pasado, de unos USD 6.011 millones al 4 de octubre de 2021.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central crecieron la semana pasada en USD 1.520 millones y finalizaron en 37.621 millones de dólares. En septiembre las reservas aumentaron USD 890 millones, a pesar que se pagó un vencimiento al FMI por 2.622 millones de dólares.

De acuerdo a CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales), la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador registró una suba en septiembre de 139,7% mensual y 232,7% en la comparación interanual, al ubicarse en los 8.120 millones de dólares.

El ingreso de divisas del mes de septiembre es el más alto de los últimos 20 años. El monto liquidado desde el 2 de enero de 2022 asciende a USD 33.817 millones, con lo que se registró un crecimiento de 31,7% con relación al mismo período del año previo. El ingreso de divisas del mes de septiembre se vio impactado por la instrumentación del Decreto 576/22 del 5 de septiembre, de un dólar diferenciado de $200 para las exportaciones de soja y sus derivados industriales como aceite, harinas y residuos.

“El alivio otorgado por el ‘dólar soja’ a las reservas resulta crucial, ya que la oferta desde el campo aflojaría en los próximos meses y así es que entre las iniciativas se anticipa que llegarían más restricciones sobre la demanda”, evaluó Gustavo Ber, titular del Estudio Ber. “Más allá del adverso contexto externo que viene presionando a las monedas emergentes, y la expectativa que despierta el post ‘dólar soja’, los dólares financieros aún responden de manera relativamente lateral, según operadores ante posibles intervenciones, a fin de amortiguar la búsqueda de refugio en el ‘super dólar’ tal como sucede en todo el mundo”, señaló.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

YPF negocia para que Shell reemplace a Petronas en el mega proyecto de Vaca Muerta: busca vender gas por USD 140.000 millones

El Memorándum Técnico de Entendimiento (MOU) se oficializará en las próximas horas. La petrolera anglosajona no solo será socia en la producción sino que además se espera que sea compradora del combustible
YPF negocia para que Shell

Las automotrices le aseguraron al Gobierno que van a vender 500.000 autos 0km en 2025, un 21% más que este año

Los representantes de las principales terminales se reunieron con el ministro de Economía, Luis Caputo
Las automotrices le aseguraron al

Jornada financiera: los dólares alternativos extendieron la racha alcista en medio de la caída de los mercados globales

El dólar libre subió 40 pesos a $1.205, su precio más alto desde el 28 de octubre. Wall Street cayó 3% luego del recorte de tasas de la Fed y los ADR argentinos restaron hasta 10%. El S&P Merval perdió 2,8%. Los bonos tuvieron ligera alza y el riesgo país cedió a 658 puntos. El BCRA compró USD 32 millones en el mercado
Jornada financiera: los dólares alternativos

El superávit comercial se mantuvo en noviembre y ya acumuló más de USD 17.000 millones en el año

Según informó el Indec, en el onceavo mes del año hubo un saldo positivo de USD 1.234 millones. La caída de la actividad y la inminente eliminación del Impuesto PAIS aliviaron la demanda importadora
El superávit comercial se mantuvo

El Banco Central compró USD 32 millones en el mercado pese a una drástica caída en la oferta

La entidad encadenó once sesiones con saldo positivo por su intervención, para acumular un saldo positivo de USD 1.333 millones en lo que va de diciembre
El Banco Central compró USD