![Carga de un buque de](https://www.infobae.com/resizer/v2/IYNCQ7B2XJCDFJSNSIUUEVVMPY.jpg?auth=bd978bb2e7e6b6cf4899b5f937a484818c1afea0de821e552d34527784307785&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Gracias al impulso del “dólar-soja”, como se conoció al “Programa de Incremento Exportador” que rigió entre el 5 y el 30 de septiembre, las agroexportaciones fueron de USD 8.120 millones el mes que terminó ayer y acumularon USD 38.816 millones en lo que va del año, precisaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).
El monto liquidado en septiembre fue el más alto para un mes en los últimos 20 años, fue 140% superior al de agosto y, con un aumento de 198%, casi triplicó lo liquidado en igual mes de 2021, señalaron las entidades en un comunicado
“Si están dadas las condiciones y estímulos necesarios, bajando la alta carga tributaria y/o con un tipo de cambio competitivo, la cadena de la soja tiene capacidad de respuesta y crecimiento rápido. El resultado de septiembre debe ser tenido en cuenta por todos los partidos políticos para establecer una política permanente a favor de la cadena”, subrayó la entidad encabezada por Gustavo Idígoras.
Además, precisó que desde el 2 de enero las exportaciones agroindustriales aportaron 33.817 millones de dólares. “El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”, explicaron desde Ciara-CEC.
![El principal ítem de exportación](https://www.infobae.com/resizer/v2/RDPHLABVHVEBDF52VVDVJ7FV5I.jpg?auth=ed129c16ae2f6c56ada867b0dd73e65af617b91303a8449bd9dd88a1918a0db9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El comunicado busca ser pedagógico sobre el funcionamiento del sector. “La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, explica un pasaje.
Además, Ciara-CEC advirtieron sobre las limitaciones de hacer comparaciones estadísticas entre distintos períodos, pues la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, entre los cuales citaron “diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera”.
Ciara-CEC aglutinan a las empresas y reportan las exportaciones del complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, que en 2021 aportó el 48 % del total de exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), un subproducto industrializado generado del complejo agroindustrial, hoy con una capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado en 2021, siempre según el Indec, fue el maíz (11 %) y el tercero el aceite de soja (6,9 %).
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)