
El Presupuesto 2023 incluye en sus planillas fondeo para más de 5.300 obras públicas en ejecución y para otros 1.100 proyectos que comenzarían a construirse a lo largo del año, con un valor estimado de $920.000 millones.
En la distribución de partidas se destaca que cerca del 43% del total de los proyectos tendrá lugar en la provincia de Buenos Aires, que además concentrará un porcentaje similar del presupuesto total para el área.
Según la información explicitada en el Mensaje del Proyecto de Ley que el Ministerio de Economía envió al Congreso la semana pasada y que en los próximos días comenzará a ser debatido en comisiones de la Cámara de Diputados, la obra pública tendrá “un rol fundamental”, tanto por “su efecto multiplicador sobre la economía como por su contribución para incrementar la productividad del sector privado”, mencionó.
“El Presupuesto para 2023 delimita ciertos ejes estratégicos donde se priorizan las asignaciones de capital. Entre los principales ejes se destaca la infraestructura vial y de transporte urbano, la expansión de las redes de acceso al agua y saneamiento, el avance de la política de vivienda, la conectividad educativa y la infraestructura hidrocarburífera”, continua el proyecto de ley.
De las planillas con cifras finas del Presupuesto surge que la mayor parte del fondeo corresponde a Vialidad Nacional, con unos $256.000 millones repartidos entre las provincias. Sobresalen: $69.527 millones que tendrá la provincia de Buenos Aires (27% del total), seguido por $41.852 millones de Santa Fe (16,3%. Completa ese podio Córdoba, con $15.513 millones, lo que implica un 6,1% del total.
De las cinco principales obras que tiene previsto ejecutar el Gobierno nacional en 2023, cuatro corresponden a vialidad. Se inscriben en esa lista la nueva autopista Presidente Perón, que tendrá 83 kilómetros de extensión y que unirá Merlo a la Ruta 2. También estarán el nuevo puente Chaco-Corrientes, la Variante Palmira, en Mendoza y la autopista Santiago del Estero-San Miguel de Tucumán.
En el otro extremo, entre las jurisdicciones que menor cantidad de presupuesto recibirán para obras viales están la Ciudad de Buenos Aires ($1.101 millones, un 0,4% del total), Tierra del Fuego ($1.303 millones), San Luis ($1.604 millones) y Santa Cruz ($2.470 millones).
También tienen peso, aunque en mucha menor medida que vialidad, en el fondeo de obra pública los proyectos de agua y saneamiento, que tendrán un presupuesto en 2023 de $21.594 millones. La mayor parte corresponderá a Tucumán ($6.535 millones) por la construcción del acueducto Vipos. Le siguen: San Luis ($4.590 millones) por el fondeo para el Acueducto del Este y más atrás Misiones ($3.247 millones) por la ejecución de una obra para el tratamiento de líquidos cloacales.

Desde el Ministerio de Obras Públicas, que encabeza Gabriel Katopodis, aseguraron a Infobae que en los últimos tres años “terminamos sobreejecutando el presupuesto”. “Es bastante factible que en 2023 pase lo mismo”, y que podrían ejecutarse, entonces, más de un billón de pesos. “El año que viene va a haber más obra pública que nunca en la Argentina”, les aseguró a los empresarios de la construcción Katopodis en una reunión reciente.
El Gobierno saca pecho de haber acelerado el gasto de capital en los primeros siete meses del año y para eso cita los números plasmados en el Presupuesto 2023. “Durante los primeros siete meses de 2022 se observa una evolución favorable del gasto de capital del sector público nacional, con un incremento de 13,6% en términos reales respecto al mismo período del año anterior. Se destaca el crecimiento del 158,7% en vivienda, del 53,8% en educación y del 17,7% en energía”, menciona el proyecto.
“Para 2023, la inversión pública continuará su rol dinamizador del sistema económico impulsando el crecimiento y asegurando su sustentabilidad en el mediano y largo plazo. A su vez, seguirá manteniendo su preponderancia en la mejora del contexto socioeconómico nacional y en la recuperación de la formación de capital”, continúa Mensaje a Diputados.
En ese sentido, menciona como comparación que en 2023 el gasto de capital representará el 1,6% del Producto Bruto Interno, mientras que este año terminaría siendo de 1,5% del PBI, lo que implicaría un leve incremento, también lo sería en relación a 2021, cuando fue de 1,4% del PBI y más aún comparándolo con 2020, que marcó el piso de 1 por ciento. Lejos todavía quedan los presupuestos de 2014 y 2015, que registraron para el gasto de capital un peso de 2,9% y 2,7% del tamaño total de la economía, respectivamente.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El primer semestre marcó un récord en ventas de autos usados para los últimos 30 años
Pese a la falta de financiación con tasas accesibles, en seis meses se llegó casi al millón de operaciones, el mayor registró desde 1995, cuando empezó a llevarse esta estadística. Fue también el mejor junio de los últimos 10 años

Por qué se frenan los préstamos al consumo y el uso de tarjetas de crédito: el impacto del aguinaldo y la falta de cuotas
El financiamiento al sector privado en pesos creció en términos reales por quinto mes consecutivo, pero con mucha variación entre líneas: los créditos hipotecarios y comerciales lideraron la suba, los vinculados al consumo mostraron señales de enfriamiento

Empresarios pyme proyectan un segundo semestre de bajo consumo y persistente incertidumbre
Referentes de la industria, la construcción y el comercio advierten dificultades por la falta de demanda, la paralización de la obra pública y la presión impositiva. Qué necesitan

Según Fernando Marengo de IAE, el potencial exportador de Argentina dependerá del ajuste y las reformas estructurales
El economista destacó el encarecimiento en dólares de la economía se vincula con el proceso de estabilización y la necesidad de cambios de fondo para reducir el denominado costo argentino y mejorar la competitividad externa

La estrategia del “doble 100″: por qué eligió desembarcar en la Argentina el banco digital más grande de Europa
Revolut llega a competir tanto con los bancos tradicionales como con Mercado Pago, que también quiere una licencia bancaria
