Aunque se desaceleró respecto del récord de 2021, continúa el éxodo de argentinos a Uruguay

Según datos y proyecciones de la cancillería uruguaya, el ritmo de radicaciones de este año supera ampliamente los de 2020 y cualquier año de prepandemia. Ya hay consultas desde el interior de la Argentina. Destinos más elegidos, impacto en los colegios y potencial innovador

Guardar

El número de residencias solicitadas de argentinos para radicarse en Uruguay, que alcanzó en 2021 un récord de 12.489 solicitudes, se desaceleró en los primeros siete meses de este año, pero según datos y proyecciones de la cancillería uruguaya de los que da cuenta una extensa nota en el diario El Observador, llegaría a fin de año a poco menos de 7.500 solicitudes, muy por encima de la cantidad registrada en cualquier año previo a la pandemia de coronavirus.

El medio uruguayo precisa, en base a datos oficiales, que el número de radicaciones había ido descendiendo gradualmente a partir de 2015, cuando alcanzó las 4.237 solicitudes, hasta 2018, cuando se registraron 1.482. Al año siguiente, 2019, hubo un leve ascenso, a 2.043 pedidos de radicación, y los números explotaron en los primeros dos años de la pandemia de coronavirus: 6.816 en 2020 y los 12.489 ya mencionados en 2021. A su vez, este año la cancillería uruguaya proyecta que a los 4.892 solicitudes ya presentadas por argentinos con deseos de emigrar para radicarse allí, se sumarán otros 3.495 entre agosto y diciembre, lo que resultaría en un total de 8.387 solicitudes, mucho más que cualquier año previo a 2020.

El fenómeno migratorio, dice la nota, ha hecho que Punta del Este haya dejado de ser una “ciudad balnearia” para convertirse en “ciudad todo el año”.

La congestión vehicular, dice Soledad Laguarda, directora general de urbanismo de la intendencia de Maldonado, refleja un “boom” de extranjeros, de los cuales los argentinos son el principal contingente.

Potencial innovador

El ritmo de pedidos de radicación de argentinos se redujo de un ritmo de 40 por día en 2021 a 23 en los primeros 7 meses del año. Los argentinos se radican mayormente en Montevideo, en los barrios privados de Canelones o en Punta del Este y cercanías. Y aunque los números “no mueven la aguja” de la economía, dinamizan algunos servicios “y, sobre todo, pueden que tengan un potencial en la innovación”, cita el artículo a Matías Brum, profesor adjunto del Instituto de Economía de la Universidad de la República, quien refiere los aportes del economista austríaco Joseph Schumpeter. “El solo hecho de que venga gente nueva, con nuevas maneras de hacer las cosas, puede ser un gran aporte”, dice Brum.

La Plaza Independencia, en Montevideo,
La Plaza Independencia, en Montevideo, una de las ciudades más elegidas por los argentinos EFE/Federico Anfitti/Archivo

Mucho más que turismo

El gobierno de Luis Lacalle Pou no se queda quieto a la hora de atraer argentinos. A los fines turísticos no exigirá más certificado de vacunación contra Covid para ingresar al país y –más importante aún- desde el 1 de septiembre pasado y hasta el 30 de abril de 2003 los argentinos que viajen a Uruguay serán eximidos de pagar el IVA en diferentes servicios como el gastronómico, el alquiler de vehículos y el catering para fiestas. Además, se dará una devolución del 10,5% de lo gastado en alquileres de inmuebles con fines turísticos y habrá un descuento del 30% en combustibles para los automóviles y vehículos de patente extranjera.

De algún modo, Uruguay busca equilibrar el boom de turistas uruguayos hacia la Argentina, debido a lo barato que les resulta.

Sin embargo, el boom migratorio trasciende largamente el fenómeno turístico, al punto de haber cambiado algunos usos locales. Antes, dice Laguarda, la directora de urbanismo de Maldonado, era muy difícil encontrar un bar o café abierto en pleno invierno, pero ahora los hay abiertos todo el año.

Tal vez donde más se note el influjo de argentinos es en los centros de educación. En el “International College”, dice el artículo, el número de alumnos argentinos supera el de uruguayos. “Antes de la pandemia había unos 50 estudiantes argentinos y ahora son unos 220″ cita El Observador a Rolando Rozenblum, CEO de la institución, en la que los argentinos constituyen ya el 45% de la matrícula.

También desde el interior argentino

Una vista del puerto de
Una vista del puerto de Punta del Este EFE/Federico Anfitti/Archivo

El influjo inicial fue mayormente de grandes centros urbanos, como Buenos Aires y Rosario. Un aspecto “interesante”, según Rozenblum, es que hay muchas consultas de personas del interior de la Argentina. Estos, dice, “llegan con una planificación más a mediano plazo”. Su motivación trasciende la efervescencia inicial o escapando del largo confinamiento de la etapa inicial de la pandemia. Ahora, en cambio, dice Rozenblum, “comparan pros y contras, cotejan precios e inscriben sus hijos para el año que viene”.

Francesca Magno, gerenta de la división de Residencia e Inmigración del estudio de abogados y de asesoramiento tributario Andersen explicó al medio uruguayo que “la estabilidad jurídica, económica y política hace de Uruguay un diferencial desde hace años, pero ahora esto tiene un valor extra que aprecian no solo argentinos, sino también europeos, canadienses y personas provenientes de EEUU. Además, Magno estima que el “boom” continuará y señala que el fenómeno no debe medirse solo por el número de radicaciones sino por los perfiles de quienes arriban, pues se trata de empresarios y de población económicamente activa.

Otra fuente citada es Juan Carlos Sorobigarat, dueño de una inmobiliaria, quien agregó que quienes llegan a Uruguay ya no lo hacen solo por el verano o para descansar, sino motivados por la residencia fiscal y por el control que hizo el gobierno uruguayo de la pandemia.

Un ejemplo muy concreto del peso del aluvión argentino es que el próximo 7 de octubre se inaugurará la “Torre Trump”: el 80% de los departamentos ya está vendido y el 60% a ciudadanos argentinos. Algo similar, agrega el artículo, pasa en el complejo Le Parc, que ya planificó su quinta torre.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

De cuánto será la Asignación Universal por Hijo de ANSES en marzo 2025

Las actualizaciones de este beneficio se ajustan según la inflación, garantizando que los montos se mantengan al día con los aumentos en el costo de vida

De cuánto será la Asignación

Cuál es la avenida porteña que no tiene locales vacíos y está en el podio entre las más demandadas

Franquicias, negocios y marcas tienen lista de espera en esta zona, que solo es superada por los centros comerciales a cielo abierto de Palermo SoHo y Recoleta. Cuánto cuesta alquilar en este corredor y qué rubros lideran la solicitud de inmuebles

Cuál es la avenida porteña

La contratación de profesionales argentinos desde el exterior creció un 54% en el último año

La Argentina se mantiene como el país de la región con más freelancers empleados por compañías globales y ocupa el top cinco a nivel mundial

La contratación de profesionales argentinos

Todo lo que hay que saber sobre la nueva VTV y la importación de autos y repuestos libres de certificaciones nacionales

Fueron los tres principales anuncios del Gobierno esta semana. La Verificación Técnica quedará desregulada y con renovaciones más espaciadas. Traer autopartes y vehículos con homologaciones internacionales evitará el doble trámite argentino

Todo lo que hay que

Furor por las compras en el exterior: por la reducción de costos y el dólar bajo, se duplicaron los envíos vía courier

Desde que se incrementó a USD 3.000 el monto para comprar mediante este sistema y se aplicó una franquicia de USD 400 para pequeños envíos, comenzaron a crecer las operaciones. Qué buscan los consumidores

Furor por las compras en