![La compra de partes para](https://www.infobae.com/resizer/v2/36KC7KWJTRCU3FZOHX5ZGNK74I.jpg?auth=052074743820b9f893fd3d678135448e30d121efd2980e3f93e89d287e59192e&smart=true&width=350&height=217&quality=85)
La Argentina volvió a exhibir un saldo negativo en su balanza comercial bilateral con Brasil en agosto. La consultora Abeceb informó que “el saldo comercial bilateral de agosto fue deficitario en USD 255 millones para la Argentina y significó un importante deterioro en términos interanuales (en agosto 21 fue USD 116 millones)”.
De todas formas, “luego del pico alcanzado en julio del 202 (rojo de USD 370 millones), volvió a ubicarse en los niveles del primer semestre (USD 225 millones en promedio).
Este resultado “fue producto de importaciones que volvieron a crecer por encima de las exportaciones (40,3% interanual vs. 31,1% interanual), algo que se evidenció en todos los meses del año con excepción de mayo”.
“Las importaciones desde Brasil alcanzaron los USD 1.570 millones en agosto, el segundo valor más alto del año (detrás de los USD 1.577 millones de junio). Al igual que en julio, entre los productos de mayor participación en el total volvió a destacarse el sector automotriz/de autopartes: la compra de “Vehículos de pasajeros” creció 103,9% interanual, mientras que la de “Partes y accesorios para vehículos automotores” lo hizo en un 56,3% interanual”, precisó.
“Entre ambos ítems explicaron casi el 25% de las importaciones totales del mes. Además, la compra de “Motores de pistones y sus partes” -casi 3% de las importaciones totales de agosto- aumentó un 77% interanual. A su vez, la importación de “Productos laminados planos de hierro o acero sin alear, chapados o revestidos” e Instalaciones y equipos de ingeniería civil y de construcción, y sus partes mostraron un notable crecimiento en términos anuales y alcanzaron los USD 47,7 millones (versus USD 2,08 millones en ago-21) y USD 46,9 millones (versus USD 2,03 millones en agosto 2021), respectivamente”.
Entre ambos productos “explicaron el 6% de las importaciones totales de agosto. Por último, el resto de los productos importados creció un 21,8% interanual en promedio”.
Por otro lado, “las exportaciones a Brasil alcanzaron los USD 1.315 millones, el segundo valor más alto del año (detrás de los USD 1.345 millones de junio)”. De este modo, “crecieron 31,1% interanual y, si bien su crecimiento estuvo por debajo del promedio del segundo trimestre (37,9% interanual), significó una importante mejora en relación con julio -mes que mostró una suba de 12,1 por ciento”.
![Abeceb de Dante Sica procesó](https://www.infobae.com/resizer/v2/KW6HMHYUORECBKPTUKE2DY72EQ.jpg?auth=a3a3adeb35d182e8744633afaf1cc92b73e37f31abb50389c75b53a909e7f517&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
“En la desagregación, los productos de mayor participación en el total de exportaciones crecieron por encima de la media, salvo “Trigo y centeno, sin moler” (12,1% de las exportaciones totales) que se aumentó 7,5% interanual Entre aquellos que subieron se destaca el comportamiento de Leche, crema agria y productos lácteos, excepto mantequilla o queso, que creció 252,8% interanual, seguido por Vehículos a motor para el transporte de mercancías y usos especiales” (+43,7%), Motores de pistones y sus partes” (+40,0% ), y “Vehículos de pasajeros” (38%)”. Por último, “el resto de los productos exportados creció un 24,8% interanual en promedio”.
De esta manera, “el déficit comercial bilateral acumulado hasta agosto fue de USD 1.960 millones, multiplicándose casi por cuatro en relación con el saldo del mismo período del año pasado (-USD 599 millones). Dicho saldo fue consecuencia de importaciones que aumentaron muy por encima de las exportaciones (34,9% versus 18,8%) en lo que va del año”.
“Como consecuencia de importaciones que seguirán creciendo por encima de las exportaciones, esperamos que el rojo comercial bilateral continúe ampliándose para cerrar el 2022 en torno a USD 2.700 millones, nivel todavía inferior al déficit histórico estructural de USD 3.500 millones que rigió en promedio entre 2004-2018, pero no tan lejano”.
Asimismo, “dada la escasez de reservas del BCRA -y la resistencia del Gobierno a realizar un salto discreto del tipo de cambio-, no se descartan mayores restricciones a las importaciones en los próximos meses, lo que reduciría el déficit bilateral anual”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)