![La economía del conocimiento es](https://www.infobae.com/resizer/v2/I3S4OA5LE5APLLN3KB7XW7GSB4.jpg?auth=ed4c994a60e87e8f78ca61c18f8dbc42234399289222a718f7ff96411a71dedf&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Gobierno anunciará por decreto en los próximos días un esquema cambiario nuevo para el sector de economía del conocimiento, que les permitirá a las grandes empresas quedarse para libre disponibilidad con el 30% de las divisas que consigan en caso de que registren un aumento en la cantidad de exportaciones.
Así lo presentó este martes el ministro de Economía Sergio Massa, en un acto con el secretario de Economía del Conocimiento Ariel Sujarchuk en el que anunciaron la puesta en marcha de la nueva etapa del plan Argentina Programa 4.0 que buscará capacitar a 70.000 programadores en todo el país. La economía del conocimiento es el tercer complejo exportador argentino y el Gobierno busca apuntalar las ventas de este sector al exterior para acelerar la entrada de divisas al Banco Central.
Para eso, el Ministerio de Economía concretará en los próximos días dos medidas en paralelo. Por un lado, un decreto que establecerá una suerte de “cepo light” para grandes empresas del sector que sean exportadoras. El beneficio será la posibilidad de contar con un 30% de los dólares incrementales por sus operaciones con el exterior.
De esta forma, las firmas tecnológicas que registren una mejora en su stock de exportaciones respecto a una línea de base que será determinada mediante una reglamentación, contarán para libre disponibilidad con un puñado de ese saldo. Es un beneficio similar al que el Gobierno busca activar para un sector como hidrocarburos y que explora también para la minería. El agro, por su parte, todavía sigue en negociaciones con el Poder Ejecutivo para mejorar el esquema de “dólar soja”.
Según estiman en el equipo económico, cuando finalice el año el sector de Economía del conocimiento habrá terminado con un saldo exportador de USD 7.000 millones, por detrás del agro y de la producción automotriz.
Por otra parte, el Gobierno enviará un proyecto de ley al Congreso para crear una figura tributaria nueva: el monotributo tecnológico. Apuntará a que un grupo de profesionales que facturan sus servicios al exterior (en un rango que oficios que va desde la programación hasta otros que no están relacionados de forma tan directa con la tecnología, como artistas o guionistas, por ejemplo) puedan enviar sus facturas a su empleados o cliente en el exterior, en un esquema tributario que conviva con el régimen simplificado local.
![El secretario de Economía del](https://www.infobae.com/resizer/v2/HQ7NGQ6VUNCF7ESVXSXYAFJKFM.jpg?auth=54012051b536d8b61046ce267b3db224376c973bdc96628c740aaaa3d0cf6cf6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Aún restan algunas definiciones sobre qué criterios tendrá el monotributo tech, aunque sí pudo saber Infobae que habrá tres categorías de facturación con topes para cada caso.
“Si vos das un conjunto de herramientas para que exporten más, estamos dándoles recursos humanos para que tengan a quién contratar para poder exportar. Hay una relación muy lineal entre una cosa y otra. Y además buscamos favorecer a los pequeños exportadores, ya sea programadores autónomos o pequeños grupos”, mencionó Sujarchuk en diálogo con Infobae.
“Hoy la economía del conocimiento es el tercer complejo exportador argentino. Si no abastecemos de recursos y de capital humano a esa industria, ese capital humano se va a otros países”, dijo el ministro Massa durante la presentación, en un acto en la sede de la secretaría de Producción e Industria, ante empresarios del sector y representantes universitarios.
“Sabemos que tenemos temas por resolver. En los próximos días vamos a enviar una ley con la figura del monotech, que tiene como objetivo facilitar a esos jóvenes poder monetizar su trabajo, y que esos dólares entren a la Argentina. Además vamos a facilitar el trabajo de las empresas para que de alguna manera no perdamos ese capital humano porque termina siendo más tentador trabajar de manera informal para una empresa de afuera que de manera formal para una empresa argentina”, dijo el jefe del Palacio de Hacienda.
“Tenemos que generar condiciones jurídicas y económicas para que sigan invirtiendo en un mundo hiper competitivo”, concluyó Massa.
El ministro y el secretario de Economía del Conocimiento presentaron además la nueva etapa del plan Argentina Programa 4.0, por el que buscarán abastecer al sector de unos 70 mil programadores, y por el que esperan unos 300 mil aspirantes, para un oficio que paga sueldos altos y que tiene salida laboral local y hacia el exterior.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)