![Durante el mes pasado se](https://www.infobae.com/resizer/v2/E2OUBTZ3WZHJBI2VADJGJ3DV7Q.jpg?auth=610eac554663633600137979080575c8ecfe5f3add693a368ae7135fe3348eff&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Luego de varios meses con ventas mensuales por debajo de las 3.000 unidades, el mercado inmobiliario de la ciudad de Buenos Aires tuvo números algo más alentadores durante julio. Según las estadísticas del Colegio de Escribanos porteño, durante el mes pasado se realizaron 3.318 actos de escrituras de compraventa por un monto total de $56.015 millones.
La cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles registró en julio una suba de 27,7% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el monto total de las transacciones realizadas escaló un 139,4 por ciento. El monto medio de los actos fue de casi $18 millones (unos USD 132.000 de acuerdo al tipo de cambio oficial promedio): creció 87,4% en un año en pesos y en moneda estadounidense ascendió 40,6%.
“Es un dato que deja una sensación positiva porque julio había comenzado con mucha incertidumbre en lo económico y se ubica en el lote de los cinco meses con más actividad desde 2019 a la fecha, incluyendo los diciembres que es el período de mayor volumen”, indicó Jorge De Bártolo, presiente del Colegio de Escribanos porteño.
Con todo, en julio hubo apenas 133 escrituras formalizadas con crédito hipotecario, una baja del 17,7% respecto al mismo mes del año pasado. En la medición de los siete meses acumulados, la caída es del 7,9%. “Tampoco tenemos que dejar de ver que en los años de precontrol cambiario, entre 2011 y 2013, había 5.000 escrituras con crédito y que en 2018 esa cifra llegaba a 10.000. Eso significa que había un escenario fortalecido con hipotecas del que estamos muy lejos hoy”, agregó el presidente del Colegio.
![(Adrián Escandar)](https://www.infobae.com/resizer/v2/5Z7BICJWSZEQBANGJ2Q7SY5Y4Y.jpg?auth=6501bafb38e3dfb7af2d91257ca364b1fbaba9362d9096dc0f19d9e4df524847&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En el caso de la provincia de Buenos Aires, los números de julio también fueron en alza, aunque en un porcentaje más bajo: se contabilizaron 8.413 compraventas, un 8,53% más que el mismo mes de 2021, según las estadísticas relevadas por el Colegio de Escribanos bonaerense.
En este caso, si se comparan los números registrados en julio con el promedio del mismo mes entre los años 2015 y 2019, las operaciones del mes pasado están 9% por debajo del promedio de ese período (en los que se realizó una media de 9.261 compraventas). Luego, en la comparación de hipotecas, los valores mensuales muestran una caída del 40% frente al promedio de julio de los años 2015 a 2019.
“Vemos un leve incremento en los números de este mes pero la tendencia general indica un amesetamiento en las operaciones, con una situación compleja a futuro. Observando el contexto y la dinámica de las variables, no es posible hablar aún de un mercado recuperado y consolidado”, señaló Diego Molina, presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.
“El número considerando el contexto en el cual se está dando, con una fuerte devaluación, inflación, caída del ingreso real y sin financiación, realmente podría juzgarse como aceptable. El ajuste de valores, en aquellos casos en los cuales la propiedad está bien tasada, ayuda realmente a que quien tiene tiene el capital se anime a tomar la decisión de compra y no la postergue. Una tasación realista, adecuada a este contexto es clave si realmente un propietario quiere vender su inmueble, sino engrosará el número de ofertas que mes a mes se agregan sin salida al mercado”, dijo José Rozados, director de la consultora Reporte Inmobiliario.
Precios
En el mercado de compraventa de inmuebles de la ciudad de Buenos Aires, los precios tuvieron una baja de 3,8% en el año y el valor del metro cuadrado en julio se ubicó en los USD 2.265, de acuerdo a los datos de la plataforma Zonaprop. El precio actual es similar al de mayo de 2016.
El valor de un monoambiente en la ciudad de Buenos Aires es de USD 97.613 en promedio. Por otro lado, un departamento de dos ambientes y 50 m2 tiene un valor de USD 118.309. Un departamento de tres ambientes y 70 m2 alcanza los USD 167.322.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)