
Según los anuncios realizados el 16 de agosto pasado, la segmentación de tarifas para los servicios de electricidad y gas natural de acuerdo a los niveles de ingreso y con topes al consumo se comenzaría a aplicar a partir del próximo 1° de septiembre, con impacto en las facturas que reciben los usuarios entre octubre y noviembre.
Sin embargo, a una semana de esa fecha, las empresas distribuidoras aseguraron que aun no cuentan con los nuevos cuadros tarifarios ni con los listados de los clientes, divididos de acuerdo a los niveles de ingreso según los datos provistos en el formulario para mantener los subsidios. Ese listado es la base para poder aplicar la quita segmentada de subsidios.
Los cuadros tarifarios deberían estar publicados en el Boletín Oficial esta semana. Pero las empresas aseguran que los plazos para tener todo listo para facturar con el nuevo sistema a partir de septiembre se van acortando. “Si se tuviera que aplicar el 1° de septiembre, no llegamos. Para implementar la segmentación, se necesita adaptar los sistemas a los ítems que se pidan. En ese caso te toma unos 15 días”, indicaron desde una empresa del sector.
En otra empresa advirtieron que los cuadros deben salir antes de septiembre porque no creen que se pueda hacer una “aplicación retroactiva”. Uno de los temas que está retrasando la confección de los listados de clientes por niveles es la incorporación de los beneficiarios de la tarifa social. La intención del Gobierno es incluirrlos —de forma temporaria— al listado de hogares que mantendrán los subsidios a pesar de que no se hayan inscripto en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Esos registros de beneficiarios de la tarifa social son manejados por las provincias y algunas están más retrasadas que otras en el envío de los datos, explicaron desde la Secretaría de Energía.

Por otra parte, también se está esperando que todos los entes provinciales terminen de subir sus datos para finalizar el primer envío de la segmentación, porque necesitan que el listado esté completo y no pueden enviarlo por partes. Si bien en la secretaría reconocen que están “al límite”, confían en llegar con la información antes de septiembre.
La quita de subsidios planificada por el Gobierno para la electricidad y el gas se realizará de acuerdo a los niveles de ingreso de los hogares. Los de más poder adquisitivo (Nivel 1) perderán los subsidios en tres etapas: 20% en septiembre, 40% en noviembre y 40% en enero del año próximo). En tanto, la segmentación para el servicio de agua afectará a los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires y comenzará recién en noviembre, con quitas progresivas de subsidios hasta marzo de 2023.
Los hogares de ingresos medios tendrán un tope mensual de consumo subsidiado para la luz de 400 kwh (que ascenderá a 550 kwh para aquellas familias que no poseen suministro de gas) y también para el gas. En ese caso, dependerá de cada provincia y la categoría en la que se ubique el usuario residencial.
Según un análisis de la consultora Equilibra, la suba final de las boletas de los hogares de mayores ingresos —a los que se quitará el subsidio a fin de año— casi se triplicará en el caso de la electricidad y casi se duplicará en el caso del gas (con variaciones por regiones). En el caso de las familias con ingresos medios, estiman que excederán los topes mensuales subsidiados cerca de un cuarto de los hogares de ese segmento, aunque podría ser menos si se reduce el consumo energético. En el caso de usuarios con tarifa social (casi un tercio de los hogares), no habrá modificaciones.

Por otro lado, unas 30 asociaciones de consumidores realizaron una presentación esta semana en el ministerio de Economía donde pidieron al ministro de Economía Sergio Massa que antes de aplicar el nuevo esquema de segmentación se realice una nueva audiencia pública donde se presenten los detalles del nuevo ordenamiento tarifario.
“Dicho ordenamiento implicaría topes al consumo en gas natural y energía eléctrica con quita de subsidios para el excedente y un plan de segmentación para aguas y desagües, correspondiente a la jurisdicción nacional. Ninguna de estas propuestas mencionadas para ambos casos formó pare del objeto de las audiencias celebradas en mayo de 2022″, aseguró la carta que presentaron al Ministerio de Economía.
Según las organizaciones, el decreto 332/2022 estableció que los usuarios residenciales que integran los Niveles 2 y 3 no tendrán un nuevo incremento en las facturas para el año 2022. “Por lo que el anuncio de la quita parcial del subsidio a las y los usuarios del Nivel 3 de acuerdo al nivel de consumo iría en contra de la normativa vigente”, argumentaron. La carta fue firmada por Adecua, Adelco, Adduc, Cepis, Consumidores Libres y Deuco entre otras asociaciones.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La Argentina tiene el salario pretendido en dólares más alto de América Latina
La tendencia se repite en la mayoría de los sectores y niveles de experiencia, y muestra un crecimiento sostenido en los últimos cinco años

Cuáles son las 7 razones que explicaron la caída del dólar de ayer y el regreso de los inversores a apostar a las tasas
No fueron pocos los que salieron a vender divisas para tomar las ganancias de los últimos días y pasarse a títulos en pesos

El gobierno porteño rematará departamentos y terrenos: cómo participar de la subasta y cuál es el precio base
El Banco Ciudad pondrá a la venta en un remate virtual propiedades pertenecientes al Gobierno porteño

A pesar de la mejora en industria, las consultoras creen que hubo un retroceso de la actividad en mayo
El Indec marcó ayer que la producción fabril creció 2,2% en relación a abril, aunque la construcción tuvo una caída. Entre los economistas alertan por señales de desaceleración en el segundo trimestre

El Gobierno avanza en el cierre de Corredores Viales, la empresa pública que administra 6.000 kilómetros de rutas
Es un proceso que se dará en paralelo a la anunciada disolución de la DNV. La compañía tiene más de 3.000 empleados y finalizó el primer trimestre con superávit financiero. La intención es adjudicar los tramos y después “dar de baja el CUIT”
