El dólar libre cerró negociado este martes con una suba de cinco pesos, a $297 para la venta. En agosto, el billete es operado con ganancia de un peso desde los $296 del cierre de julio.
También exhibieron alzas los dólares negociados a través de activos bursátiles. El “contado con liquidación” llegó a pactarse al mediodía a $312, según datos de Reuters, mientras que quedó al cierre de la rueda bursátil a 306,46 pesos. El dólar MEP finalizó pactado a $290, según datos de Reuters.
El “contado con liquidación” a través del bono Global 30 (GD30C) terminó a $299, en ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos. Por acciones, el “liqui” finalizó a $298 según la cotización del ADR de YPF en Wall Street.
El dólar en el mercado mayorista ascendió 31 centavos, a 136,95 pesos. La brecha cambiaria con el “blue” se ubicó en el 116,9 por ciento.
“La política de Massa es no hacer un plan, sino dar una noticia por día. No veo ningún cambio, es más de lo mismo. No se están tomando medidas que sean consistentes entre sí. No hay un plan integral, que ataque los problemas perentorios que tiene nuestra economía que son cinco, la inflación, el déficit fiscal, la escasez de reservas, el tipo de cambio atrasado y una emisión descontrolada que ahora está un poco más detenida. Todas las medidas que se están anunciando no hay nada en concreto para reducir el gasto público”, sostuvo el economista Luis Palma Cané.
“De todo este vendaval de medidas anunciadas, en concreto respecto al principal problemas del gasto público no existe nada en concreto. Lo que se ve es que no hay rumbo, no hay rumbo en política internacional, no hay rumbo en política económica”, continuó Palma Cané.
Aún después de haber anotado nueve sesiones consecutivas con compras netas por su intervención cambiaria -por un total de unos USD 290 millones-, el Banco Central mantiene en el transcurso de agosto ventas netas en el mercado interbancario por unos 555 millones de dólares.
La entidad monetaria afronta un 2022 que vuelve a positivo en la plaza cambiaria con compra netas por USD 52 millones, aunque este monto representa apenas el 0,7% del saldo neto a favor en el mismo lapso del año pasado, de unos USD 7.414 millones al 23 de agosto de 2021.
Las reservas internacionales brutas cayeron el lunes en USD 52 millones, y finalizaron en 37.011 millones de dólares.
Tal como anticipó el ministro de Economía, Sergio Massa, el Gobierno promulgó la ley de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda, que extenderá por un año el régimen de blanqueo para la construcción.
“El blanqueo, como herramienta de captación de fondos en un mundo globalizado donde las inversiones se alojan en países que presentan ventajas impositivas, aduaneras y de diversa índole, no es de por sí un incentivo al incumplimiento. Pero el abuso en el uso de esta herramienta sí lo es”, señaló Javier Fuentes, gerente de TAX de PGK Consultores. “El problema más grave de los blanqueos -y por eso es muy cuestionado en la actualidad- es que se puede filtrar capitales que provienen de actividades ilícitas, combatidas en todos los países por los gobiernos para que no se aliente el desarrollo de este tipo de actividades”, añadió.
Según el INDEC, la balanza comercial registró en julio un déficit de USD 437 millones, en el segundo mes consecutivo de desempeño negativo. En total el intercambio comercial alcanzó los USD 15.983 millones, compuesto por un 48,6% correspondiente a las exportaciones y 51,4% por las importaciones. Este superávit se debió a un incremento de las importaciones del 43,7% interanual, a USD 8.210 millones, mientras que las exportaciones se incrementaron 7,2% interanual, a 7.773 millones de dólares.
“De esta manera, se consolida la brecha entre el ritmo de crecimiento de exportaciones e importaciones: si bien estas últimas crecieron por encima de las primeras durante todo 2022, la diferencia en julio fue muy marcada”, precisaron los analistas de la consultora Abeceb. “Hacia adelante se espera que el saldo comercial vuelva a ser positivo como a comienzos de año, principalmente por la menor necesidad de importar energía -en el agregado, ya que en agosto y septiembre estas pueden seguir altas-”, agregaron.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas
La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso
![The Economist destacó el potencial](https://www.infobae.com/resizer/v2/AZ5VI2BJBZAY5MFTKLWU54LSNE.jpg?auth=8c18aae449a1e2c3d5b104a3493d45f6668006aa8fe0481045ff20690e5fcfec&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)