
Los jubilados, pensionados y quienes cobren beneficios de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) pueden obtener un 55% de descuento con su tarjeta SUBE en viajes en la red de transporte público.
Según recordó la Anses a través de un comunicado, para realizar el trámite los interesados deben ingresar al sitio de la entidad (www.anses.gob.ar), dirigirse a la sección “mi ANSES”, introducir su número de CUIL y la Clave de la Seguridad Social. Una vez hecho eso, en el menú, deben elegir “Programas y Beneficios”, opción “Generar PIN SUBE”, y el sitio web generará un código que se deberá registrar junto al número de la tarjeta SUBE en la web tarjetasube.sube.gob.ar.
En el comunicado, el organismo señaló que “la persona que solicite la Tarifa Social de Transporte deberá tener un usuario y una tarjeta registrada en la web de SUBE. Posteriormente, deberá activar el beneficio en una terminal automática o con la app Carga SUBE si el teléfono está habilitado para acreditar cargas”.
Por otra parte, detallaron que esta gestión también es posible realizarla en una oficina de Anses, sin turno, o en un centro de Atención SUBE.

¿Quiénes pueden solicitar el beneficio de la Tarifa Social de Transporte? La ANSES definió tres grupos de personas que están habilitadas para solicitar el beneficio del 55 por ciento de descuento en viajes en transporte público abonados con la tarjeta SUBE, a saber:
- Jubilados y pensionados
- Monotributistas sociales
- Titulares de la Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, Becas Progresar, Prestación por Desempleo, Pensión Honorífica de Veteranas y Veteranos de Guerra, Pensiones No Contributivas, Pensión Universal para el Adulto Mayor, programas Jóvenes con Más y Mejor trabajo, Promover Igualdad de Oportunidades, Potenciar Trabajo, Seguro de Capacitación y Empleo.
El beneficio de la Anses se vuelve más importante ante el reciente aumento que el Gobierno nacional decidió sobre las tarifas del transporte de un 40 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que permanecía congelado hace tres años desde 2019.
Tal como lo detalló Infobae a fines de julio, el boleto mínimo pasó de $18 a $25,20, mientras que el que es más utilizado pasó de $20 (de 3 a 6 kilómetros de distancia) a valer 28 pesos. El que cubre de 6 a 12 kilómetros se incrementó de $21 a $29,40; el que costaba $22 (de 12 a 27 kilómetros) hoy en día vale $30,80, mientras que el segmento más largo, de 27 a 45 kilómetros paso de valer $23 a un valor final de 32,20 pesos.
El incremento también se replicó en el servicio de trenes de corta, media y larga distancia, así como en los pasajes del servicio ferroviario de jurisdicción nacional e interurbanos regionales. En el caso del los servicios en trenes del área metropolitana, en las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín, el boleto mínimo pasó a costar $17,25; en el ferrocarril Urquiza se actualizó $11,25; en el caso del Roca y el Belgrano Sur, pasó a $10,75, mientras que Belgrano Norte subió a 9,50 pesos.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Tras el pedido de los bancos, el Gobierno no evalúa cambios y espera que se adapten al nuevo esquema de liquidez
Las entidades financieras solicitaron mantener una ventana de operación con pesos a 1 día para evitar volatilidad de tasas y el equipo económico quiere impulsar a las Lecap. La semana que viene habrá otra licitación del Ministerio de Economía

Pese a la incertidumbre electoral, renace el interés por los bonos de la deuda en dólares
El esfuerzo del Tesoro por acumular reservas aún dándole más impulso al tipo de cambio es bien recibido por muchos inversores. Ayer fue una buena jornada para las acciones en lo que mostró cierta recuperación del apetito del mercado por activos argentinos

Cuáles son los dos escenarios posibles para el dólar y la inflación para el resto del año según un informe privado
Un reporte de Fundación Capital plantea dos posibles trayectorias para la economía argentina en lo que queda de 2025. Ambos escenarios contemplan crecimiento, pero difieren en el ritmo de deslizamiento cambiario y la velocidad de la desinflación
Para Federico Sturzenegger, en la Argentina “no hay riesgo país, hay riesgo kuka”
El ministro de Desregulación y Transformación apuntó contra el kirchnerismo durante su paso por la Exposición Rural. Defendió el rumbo económico del Gobierno y destacó que “10 millones de argentinos salieron de la pobreza”

Jornada financiera: el dólar se mantuvo estable y las acciones argentinas treparon hasta 6% en Wall Street
En un marco de tasas en pesos que se estabilizaron en 42%, el dólar finalizó sin variantes a $1.275 en el Banco Nación, mientras que el S&P Merval ganó 3,6%
