Un importante grupo de empresarios acompañó la jura de Massa como ministro de Economía

Entre los ejecutivos presentes en Casa de Gobierno hubo representantes del sistema financiero, el comercio, la energía y la industria, entre otros sectores

Guardar
Sergio Massa asumió como ministro
Sergio Massa asumió como ministro de Economía

Un importante grupo de empresarios estuvo presente en la jura de Sergio Massa como ministro de Economía, Producción y Agricultura esta tarde en la Casa de Gobierno.

En el acto en que el presidente Alberto Fernández le tomó juramento al reemplazante de Silvina Batakis, quien también absorbió las carteras que conducían Daniel Scioli y Julián Domínguez, los ejecutivos se mostraron en las primeras filas, cerca del resto del gabinete nacional, de los gobernadores y de la familia del flamante ministro.

De Narváez en el acto
De Narváez en el acto de Massa (Nicolás Stulberg)

Allí se encontraban Marcelo Mindlin de Pampa Energía, Francisco de Narváez de Walmart, Daniel Vila y José Luis Manzano del Grupo América, Daniel Funes de Rioja de la Copal y la Unión Industrial Argentina, Luis Galli de Newsan, Mario Grinman de la Cámara de Comercio, y Javier Timerman de Adcap.

Adelmo Gabbi, de la Bolsa
Adelmo Gabbi, de la Bolsa porteña (Nicolas Stulberg)

También Martín Cabrales de Cabrales, Gustavo Weiss de la Cámara de la Construcción, Facundo Prado de Supercanal, Adelmo Gabbi -presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires-, Juan Nápoli del Banco de Valores, Jorge Brito del Banco Macro, Javier Bolzico de Adeba y Claudio Cesario de ABA, entre otros.

Claudio Cesario, de ABA
Claudio Cesario, de ABA

Tras el acto, Mindlin declaró: “Conozco a Sergio Massa hace 25 años y sé que es un trabajador incansable”.

Marcelo Mindlin, presidente de Pampa
Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía

“Me consta que siempre estuvo abierto al diálogo con todos los sectores productivos y sociales, escuchando y obteniendo las herramientas para estar mejor preparado para buscar las soluciones de los problemas argentinos. Hay que valorar especialmente su decisión de comprometerse con el país en un momento tan difícil. Desde el sector privado tenemos que seguir invirtiendo, acompañando medidas que el país necesita”.

Javier Timerman de Adcap
Javier Timerman de Adcap

En la designación, realizada en el Museo del Bicentenario Alberto Fernández tuvo palabras de agradecimiento para con el ex titular de la Cámara de Diputados y expresó un mensaje esperanzador para la nueva etapa del Gobierno.

Daniel Funes de Rioja, presidente
Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA

Además, se encontraba el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, y uno de los directores de la entidad monetaria, Agustín D’Attellis, entre otros funcionarios.

Mario Grinman, de la CAC,
Mario Grinman, de la CAC, Gustavo Weiss, de Camarco, Martín Cabrales, de Café Cabrales, y Juan Nápoli de Banco de Valores

“Estamos viviendo un tiempo muy singular de la humanidad, complejo, difícil, tratando de superar a una pandemia que ha lastimado a todo el mundo y tratando de seguir avanzando en un mundo que ha entrado en una guerra que repercute en Argentina. Es un tiempo para que todos con mucha esperanza unamos esfuerzos para salir adelante. Cuando digo todos les digo a todos los argentinos y argentinas”, comenzó el Presidente.

Jorge Brito, de Banco Macro
Jorge Brito, de Banco Macro

Luego, destacó: “Veo empresarios, amigos del sindicalismo, gente de la política. A todos les pido que tenemos una gran oportunidad como país, no la dejemos pasar por alto. Estamos empezando una etapa del gobierno que estoy convencido vamos a transitar exitosamente. Con todos y todas incluidos. Para eso lo convoqué a Sergio, cuya capacidad y coraje me constan. Estoy seguro de que va a salir bien. Desde ya gracias”.

Daniel Vila, de Grupo América
Daniel Vila, de Grupo América

Como destacó ayer Infobae, las primeras medidas del Ministro de Economía tienen foco en el orden fiscal, el fortalecimiento de las reservas y los incentivos a lo que el nuevo ministro considera las “fábricas de dólares”, pudo saber este medio. Se trata de los sectores de la economía generadores de divisas, como la economía del conocimiento, energía, agroindustria y minería. También habrá más control sobre los planes sociales y una búsqueda de bajar los subsidios.

Fotos: Nicolás Stulberg, Luciano Gonzalez y Franco Fafasuli.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Larga vida a Vaca Muerta: el más grande comercializador mundial de energía proyecta que la demanda global de petróleo se mantendrá estable hasta 2040

Estudios previos señalaban que el consumo empezaría a declinar hacia 2029/30, pero según Vitol crecerá hasta esa fecha y se mantendrá cerca de esos niveles hasta dentro de quince años. Qué sectores reducirán su ingesta petrolera y cuáles la aumentarán

Larga vida a Vaca Muerta:

En 2024 las exportaciones de litio aumentaron 70% en volumen, pero se desplomaron en dólares

El crecimiento de la producción y los volúmenes exportados no llegó a compensar la fortísima caída de los precios internacionales. Cuáles son los valores y los principales destinos

En 2024 las exportaciones de

¿Llegan las biociudades?: por qué avanza el uso de madera en la construcción de viviendas y qué sistemas prevalecen en Argentina

La edificación con este material crece en el país como una alternativa eficiente y sostenible. Sus ventajas incluyen rapidez en los plazos, menor impacto ambiental y costos que oscilan entre USD 800 y USD 2.500 por metro cuadrado, según la calidad y el diseño

¿Llegan las biociudades?: por qué

Exportaciones: el agro liquidó divisas por más de USD 2.000 millones en enero

Es 36% más que hace un año y 5% más que en diciembre. La cifra todavía no refleja el posible aumento por la reducción de retenciones. Las economías regionales tuvieron un buen desempeño en 2024 a pesar de los bajos precios internacionales

Exportaciones: el agro liquidó divisas

Cuenta DNI: cómo ahorrar con los descuentos en comercios durante febrero

Los usuarios podrán ahorrar más de $70.000 a través de las promociones en ferias, mercados, comercios de cercanía y carnicerías, entre otros negocios

Cuenta DNI: cómo ahorrar con