
El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, estimó en al menos USD 2.500 millones los que aspira que ingresen al mercado de cambios oficial como resultado del incentivo que creó ayer para estimular ventas de productores de soja a exportadores, una actividad que se vio reducida luego de la incertidumbre financiera iniciada en junio y agravada con la renuncia del ex ministro de Economía, Martín Guzmán, a principios de julio.
“Nos llegó la opinión generalizada de que el problema que estaba viendo en la cadena de comercialización de la soja es que los productores no tienen un recurso donde invertir el dinero cuando venden el producto. Ellos encuentran una protección al valor que no encuentran en otras inversiones”, explicó el funcionario en declaraciones a El Destape.
“Entonces el Banco Central les ha habilitado la posibilidad de hacer dos cosas. Una, con el 30% de lo que vendan comprar dólares al tipo de cambio del dólar oficial, más impuesto solidario más la retención del Impuesto a las Ganancias”, agregó.
“Y por el 70% restante constituir un depósito que es remunerado según el ajuste del tipo de cambio oficial que es similar a lo que tienen cuando tienen soja en el campo”, agregó.
“Creo que se le está dando una oportunidad al productor para poder resguardar los pesos cuando vende la soja y por otro lado le estamos permitiendo, bajo las reglas actuales, a un tipo de cambio de $240 de los que $40 son retenciones de ganancias”, concluyó.
Consultado respecto cuáles son las expectativas respecto de un aumento de la liquidación de divisas de exportaciones como resultado de la medida, Pesce avaló un piso de entre USD 2.500 millones y USD 2.800 millones extra. “Creemos que esa es una cifra posible”, dijo y aclaró que es una medida que está vigente hasta el 31 de agosto.
En cuanto a las dificultades del Banco Central para acumular reservas internacionales, uno de los compromisos incluidos en el acuerdo con el FMI, Pesce lo atribuyó a la suba de los precios internacionales de la energía.
“Este año estamos con un problema mayor porque con la guerra en ucrania el combustible ha subido mucho, 200% más que el año pasado, y esto está pegando en el mercado de cambios”, dijo.
En cuanto a la aceleración de la inflación, con estimaciones privadas rondando el 90% para el cierre de este año, el banquero central la atribuyó a maniobras especulativas posteriores a la renuncia de Guzmán.
“Yo creo que ahí ha habido maniobras especulativas, también”, dijo.
“La aceleración inflacionaria coincide con lo que se vivió con la renuncia del Ministro y algunos lo han aprovechado para remarcar precios. Esa sensación de inestabilidad que vamos superando con el roleo de deuda del mes pasado que hizo la ministra (Silvina Batakis). No hay ninguna razón para que se den estos aumentos de precios en los fundamentos de la economía”, dijo.
Respecto a si se busca un acuerdo con cerealeras, las empresas que compran a los productores agropecuarios para su venta al exterior, Pesce negó la posibilidad y dijo que el problema que tienen es que los productores no venden lo suficiente por la incertidumbre cambiaria.
“Lo que ellos vienen diciendo es que tienen las plantas trabajando a muy baja capacidad, que esto les trae problemas con los costos medios de producción, que necesitan más insumos para aumentar la escala de producción y que el problema es que el productor no les vende ¿Por qué? Porque no tiene que hacer con los pesos. Y a ese problema, que todo el mundo ha marcado, hoy el BCRA le ha ofrecido una solución”, dijo.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La dolarización es viable
Algunos economistas insisten con que cambiar el régimen monetario no es posible por falta de reservas. La experiencia de El Salvador y Ecuador demuestra lo contrario. El rol de la solidez fiscal

El Gobierno busca potenciar el ingreso de dólares por la cuenta financiera
El Banco Central flexibilizó el acceso al crédito en dólares para empresas no exportadoras con financiamiento externo. Cuál podría ser su impacto en las reservas

¿Cuántos salarios se necesitan para comprar el primer 0 km?
La reducción de impuestos internos y la eliminación de restricciones a la importación modificaron el mercado automotor. El país sigue teniendo los precios más altos de la región

Sin dolarización en agenda, ¿el mercado eligió pesos o dólares en enero?
Las estadísticas del sistema bancario registran movimientos divergentes por moneda y según se trate del segmento de los depósitos o de préstamos al sector privado

Cuáles son los problemas más comunes en los edificios durante el verano y cómo solucionarlos
Con el aumento de las temperaturas, crecen los conflictos en los consorcios por el uso de amenities y otros espacios comunes. Qué ocurre con el turismo temporario
